Archive for noviembre 22nd, 2019

Beber mucho ocasionalmente o beber un poco todos los días: La clave para cuidar la salud

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Hay muchos estudios sobre los efectos de beber alcohol. Pero revelaron qué es peor: tomar un poco a diario o mucho ocasionalmente. Durante años se habló de que tomar una copa de vino por día era bueno para el corazón.

 

 

 

El cardiólogo Fernando Cabrera habló al respecto. “Por su contenido en flavonoides y otros antioxidantes, y por su capacidad de reducir la formación de coágulos, protege al corazón y a los vasos sanguíneos de los efectos dañinos de los radicales libres de oxígeno producidos en nuestro cuerpo” reveló.

 

 

 

 

“Esto puede estar asociado con una menor mortalidad por enfermedades cardíacas”, agregó. Además remarcó que el beneficio encontrado en la cerveza o en el vino está en sus componentes no en el alcohol. “Una cerveza sin alcohol aportaría los mismos provechos, no así el vino. Ya que su comercialización sin alcohol está limitada por su pérdida de calidad en el sabor” aclaró.

 

 

 

Además indicó que no hay pruebas científicas de que beber vino o cualquier bebida alcohólica pueda reemplazar medidas más convencionales recomendadas por la Asociación Americana del Corazón. Es decir que no pueden reemplazar la actividad física y la dieta saludable. Estos son pilares básicos del control de la presión arterial y la reducción del colesterol.

 

 

 

Sin embargo se habla de un consumo moderado y regular de alcohol. Pero una ingesta excesiva y compulsiva implicaría, según el especialista, riesgos más graves. Hablamos de alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, accidente cerebrovascular, cáncer de mama, suicidio o accidentes de tráfico y domésticos. De acuerdo con la web Salud 360

 

 

 

“Es claramente peor beber mucho ocasionalmente que poco a diario, siempre que sea consumo de vino o cerveza” agregó Cabrera.

 

 

 

Lo que marca la diferencia en cuanto a beber alcohol

 

 

 

Pero si pasamos a bebidas alcohólicas más fuertes, y de mayor graduación, el panorama cambia por completo. Hablamos de ron, tequila, aguardiente, anís, whisky o vodka.

 

 

 

Varios investigadores de la Universidad de Corea y del Hospital Anam de Corea del Sur publicaron un estudio sobre beber con frecuencia. Indicaron que es un factor de riesgo mayor para la fibrilación auricular de inicio reciente que un consumo excesivo ocasional.

 

 

 

 

La fibrilación auricular es la taquiarritmia más frecuente. Además sus consecuencias se extienden a eventos cardiovasculares como el accidente cerebrovascular isquémico.

 

 

 

 

El objetivo del estudio fue marcar la importancia relativa de beber con frecuencia frente a un consumo excesivo de forma puntual. Compararon pacientes que bebían dos veces por semana con quienes lo hacían solo una vez, pero los últimos mostraron un riesgo menor. El riesgo mayor se presentaba en quienes tomaban alcohol todos los días. La frecuencia se relacionó con la aparición de fibrilación auricular. Por eso indicaron que beber una pequeña cantidad de alcohol de alta graduación con frecuencia no es la mejor estrategia para evitar este trastorno.

 

 

 

Otros estudios

 

 

 

Científicos de la Universidad de Cambridge sentenciaron que beber un trago diario puede acortar la vida en seis meses. Publicaron el estudio en la revista The Lancet.

 

 

 

nalizaron los historiales médicos de 600.000 personas consumidoras habituales de alcohol en 19 países.

 

 

 

Descubrieron que el límite máximo (para beber con seguridad) antes de que se desencadene un riesgo mayor, es de unas 12,5 unidades a la semana. Es decir el equivalente a unas cinco pintas de cerveza o cinco vasos de 175 mililitros de vino. Pero por encima de esta cantidad se dispara el riesgo de accidente cerebrovascular. También se eleva el riesgo de hipertensión mortal, insuficiencia cardíaca y aneurisma.

 

 

 

Informe21

¿Cómo afecta el ciclo menstrual a la piel?

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Saber cómo afecta el ciclo menstrual a la piel es importante para que las mujeres puedan cuidarse adecuadamente en cada momento. En este artículo te explicamos qué cambios suceden en el cutis por influencia de las hormonas femeninas.

 

 

 

 

Muchas mujeres se preguntan cómo afecta el ciclo menstrual a la piel. Algunas, porque lo suponen y otras, porque se dan cuenta de los cambios que les suceden en diferentes momentos del mes, sin razón aparente.

 

 

 

En el ciclo menstrual femenino intervienen varias hormonas, principalmente estrógenos y progesterona. La variabilidad de cada una de ellas en un mes repercute en diferentes órganos femeninos. Entre los órganos afectados está la piel.

 

 

 

Los estrógenos y la progesterona son capaces de modificar el grado de hidratación dérmica. Así, también pueden aumentar o disminuir la sensibilidad de los receptores de la piel. Para saber cómo afecta el ciclo menstrual a la piel habría que analizar por separado cada hormona.

 

 

 

Los estrógenos estimulan la producción de colágeno. El colágeno es una fibra que otorga resistencia y turgencia a la piel. La caída de los estrógenos en la menopausia explica, en parte, la mayor aparición de arrugas en las mujeres con más de cuarenta años.

 

 

 

Los estrógenos también hidratan la piel. Un alto nivel de estas hormonas se asocia a un alto contenido de ácido hialurónico en el cutis, que es retenedor de agua. También el estrógeno facilita la cicatrización.

 

 

 

Por otro lado, la progesterona se ha vinculado a la producción de la grasa de la piel, lo que lubricaría la epidermis. En concordancia con ello, también aumenta la vascularización de los órganos, incrementando el flujo sanguíneo a las células.

 

 

 

 

Cómo afecta el ciclo menstrual a la piel en cada fase

 

 

 


Veamos, entonces, qué sucede específicamente en cada fase y cómo afecta el ciclo menstrual a la piel en cada momento. Recordemos que el ciclo se denomina así porque atraviesa diferentes etapas en el transcurso de unos veintiocho días aproximadamente.

 

 

 

Fase menstrual

 

 


Esta es la fase con la que termina un ciclo e inicia otro. Es el momento del sangrado menstrual que se calcula normal con una duración de alrededor de cinco días. En este momento, tanto los estrógenos como la progesterona están en niveles mínimos.

 

 

 

La piel tiende a la sequedad, lógicamente. Ante la baja presencia hormonal, se reduce la hidratación en las células dérmicas. Con la sequedad, viene la sensibilidad y el aumento de la posibilidad de rajaduras y lesiones en la piel.

 

 

 

 

Junto a la poca humedad, debemos mencionar la poca grasitud. Las glándulas sebáceas disminuyen su actividad, afectando a la lubricación. Es otro efecto más que se suma en el riesgo de lesiones y rajaduras en la piel.

 

 

 

 

Pre-fertilidad

 

 


Posteriormente a la culminación de la menstruación, se inicia el incremento progresivo de las hormonas en el cuerpo femenino. De todas maneras, no se alcanzan niveles suficientes para modificar las condiciones de la piel.

 

 

 

 

 

Estos cinco días del ciclo menstrual comparten el estado de la piel con la fase menstrual. En algunas mujeres, la fase menstrual es más larga y se solapa con el periodo de pre-fertilidad.

 

 

 

Periodo fértil

 

 

 


Ponemos como marca aproximada al día diez del ciclo. Es cuando los estrógenos se incrementan de forma notable y se sostienen en ascenso para alcanzar su pico en el día catorce. Esto determina la fertilidad, es decir, posibilidad de embarazo.

 

 

 

 

Con estrógenos en buena cantidad la piel, se hidrata y se pone turgente. El ácido hialurónico retiene agua y el colágeno otorga resistencia al tejido. Es el mejor momento de la piel en todo el ciclo menstrual. La capacidad de regeneración está en su máximo.

 

 

 

Post-fertilidad o etapa lútea

 

 


Una vez producida la ovulación, los estrógenos iniciarán su descenso manteniendo su actividad. El objetivo es seguir reteniendo agua para el momento de sequedad que sobrevendrá en el periodo menstrual.

 

 

 

En paralelo, la caída de los estrógenos se compensa hormonalmente con el aumento de la progesterona. Esta hormona se produce en vistas a la posibilidad de un embarazo, bajando sus niveles sobre el día veintiocho si no se concretó una gesta.

 

 

 

El aumento de la progesterona estimula las glándulas sebáceas que favorecerán el acné clásico del último periodo del ciclo menstrual. Las mujeres que saben cómo afecta el ciclo menstrual a la piel entienden que es el momento de mayor grasitud de la piel.

 

 

 

Las patologías de la piel y el ciclo menstrual

 

 


Más allá de los cambios propios de cada etapa del ciclo, sabemos también cómo afecta el ciclo menstrual a la piel que ya padece enfermedades. Las mujeres con patologías dérmicas también notan cambios puntuales en los síntomas durante el mes.

 

 

En el eccema, por ejemplo, las pacientes tienen peores síntomas durante la fase lútea. Padecen más picazón y enrojecimiento los días previos al inicio de la menstruación, mejorando inmediatamente después de concretarse el sangrado.

 

 

 

Por otro lado, las mujeres con psoriasis pueden registrar mayores signos de la enfermedad en días donde el estrógeno hace sus picos. Por dicha razón, se han experimentado terapias anti-estrogénicas para aquellas que sufren grandes exacerbaciones.

 

 

Finalmente, el acné tiene su clásico periodo de agravamiento en la fase lútea. Como vimos previamente, el aumento de la progesterona incrementa la actividad de las glándulas sebáceas intensificando la grasitud de la piel.

 

 

 

 

Con información de Mejor con Salud

¿Botar las cáscaras de papa? Eso ya no es una opción, ¡prepara un increíble snack!

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Muchas veces desperdiciamos partes saludables y útiles de nuestros alimentos, como por ejemplo, las cáscaras de las papas. Es el momento de que innoves en tu cocina y prepares un delicioso snack para compartir en familia, puedes acompañarlo con salsas de tu preferencia.

 

 

Ingredientes para tu snack de cáscaras de papa crocante:

 

*Cáscaras de papas
*Aceite para freír
*Sal
*Adobo

 

 

 

Modo de preparación:

 

 

Coloca en un sartén el aceite para freír a calentar.
Cuando esté suficientemente caliente, agrega las cáscaras de papa.
Si están doradas por ambos lados, es momento de sacarlas y colocarlas en un bol, agrega la sal y el adobo al gusto.

 

¡Listo!

 

Es momento de disfrutar.

 

 

Informe 21 

10 mitos y beneficios del café

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Estudios realizados alrededor del mundo, han desmitificado los efectos del café; pues el consumo moderado de esta bebida, brinda importantes beneficios a la salud si se complementa con una dieta balanceada, además de ser estimulante y delicioso.

 

 

 

 

 

La licenciada en nutrición por la Universidad Iberoamericana y maestra en nutrición clínica por la New York University, Verónica Berentsen Edelmann, habla sobre los mitos que han rodeado al café y desmiente algunos de ellos.

 

 

 

 

Mitos

 

 

 

 

1. Cantidad de café sin que éste afecte la salud. Se han realizado investigaciones que señalan que de tres hasta cinco tazas diarias, para una persona que está habituada a tomar café, no representan ningún inconveniente.

 

 

 

2. ¿El café podría ser una causa para desarrollar cáncer?. Estudios han demostrado lo contrario, tomar alrededor de cuatro tazas por día de café, podría evitar padecer cáncer rectal, hepático y cirrosis.

 

 

 

3. ¿El café produce dolor de cabeza y migraña?. Su consumo tiene un efecto contrario, ya que disminuye o alivia el dolor, debido a su efecto dilatador de los vasos sanguíneos del cerebro.

 

 

 

 

4. Gastritis. Lo primero que retira el doctor es el café, debido a las sustancias irritantes que posee; sin embargo, estos elementos que generan acidez se van perdiendo con el tostado del grano, entonces, entre más tostado esté el café, tendrá una menor cantidad de sustancias irritantes. Lo más importante es moderar la cantidad de café que se consuma.

 

 

 

5. Café a los niños. No existe un estudio que mencione que esta bebida puede afectar su salud, por el contrario, éste podría contribuir a aumentar el rendimiento intelectual.

 

 

 

6. ¿Mujeres embarazadas deberían de evitar el consumo de café?. No hay ninguna evidencia científica que indique la relación entre el café y estos efectos.

 

 

 

Beneficios

 

 

1. Su mayor beneficio son los antioxidantes que contiene el grano, sustancias denominadas polifenoles, que entre sus múltiples funciones protege de las mutaciones celulares y retrasa su envejecimiento.

 

 

2. Se ha demostrado que beber de tres a cuatro tazas de café al día, ayudaría a disminuir hasta en un 25% el riesgo de diabetes tipo II.

 

 

 

 

3. Un estudio realizado durante 20 años, demostró que el consumo de café de forma constante, también está asociado con la disminución de hasta un 65% de padecer demencia en la vejez.

 

 

 

4. Beber café ayuda a que los deportistas tengan un mejor desempeño físico de resistencia.

 

 

5. Así mismo, tomar de cuatro a cinco tazas de café al día, también ayuda a activar y elevar la capacidad de alerta, además de que permite se tenga una mejor concentración por más tiempo.

 

 

 

6. Se ha demostrado que podría tener efectos preventivos en la lucha contra enfermedades de tipo neurodegenerativas como Parkinson o Alzheimer.

 

 

 

 

Informe21

4 cosas extrañas que pasan en tu cuerpo tras tener sexo

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Si ocurren cosas extrañas en tu cuerpo tras el sexo, desde dolor de cabeza hasta comezón «ahí»… ¡no te alarmes! Te explicamos la causa de 4 signos comunes que aparecen luego de un encuentro íntimo y cuáles deberían motivar la visita al médico.

 

 

 

Dolores de cabeza por actividad sexual

 

 

 

Se trata de molestias que acompañan a algunas personas a lo largo de la actividad sexual, ya sea antes o durante el orgasmo. Suele tratarse de un dolor sordo en la cabeza y el cuello que se intensifica conforme crece la excitación. La mayoría son molestias momentáneas (duran algunos minutos o varias horas), y rara vez son motivo de preocupación.

 

 

 

No obstante, si percibes un dolor de cabeza durante el sexo que aparece de manera repentina pero persistente, debes acudir al médico, sobre todo si tienes antecedentes de migrañas o eres varón, pues los hombres son más propensos a sufrir este problema. De acuerdo con la web saludymedicinas

 

 

 

 

Ardor vaginal

 

 

 

 

Ese ardor vaginal que sufres cuando vas al baño después del sexo, no necesariamente es signo de infección (por ejemplo, de transmisión sexual). Muchas mujeres presentan engrosamiento de los tejidos genitales durante el coito, por lo que al momento de orinar (la uretra está muy cerca de la vagina), pueden sentir escozor temporal.

 

 

Usar lubricantes vaginales puede ayudarte a evitar esta molesta sensación, pero si el síntoma persiste, mejor consulta al médico.

 

 

 

Sangrado

 

 

Si no estás en tu periodo menstrual, un leve sangrado postcoital podría ser causado por la inflamación del cuello uterino durante el coito y la posterior irritación.

 

 

 

No obstante, si descubres algo más que gotitas de sangre, podría ser indicio de infecciones vaginales o pólipos (crecimientos adheridos a la pared interna del útero) en el cuello uterino; en cualquier caso, consulta a tu ginecólogo.

 

 

 

Comezón vaginal

 

 

Sentir picor en la zona genital y ganas de rascarte después de un encuentro sexual puede ser señal de sensibilidad (alergia) al condón o al lubricante utilizado. Si ocurre de manera frecuente, habla con el médico, es probable que realice pruebas de alergia al látex para identificar el problema y el tratamiento adecuado.

 

 

 

Ahora que sabes el origen de algunas cosas extrañas que pasan en tu cuerpo tras el sexo, prepárate para disfrutar de un encuentro íntimo sin preocupaciones.

 

 

 

Informe21

Cómo tratar el acné quístico

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El acné quístico es una variante agresiva del acné. Se presenta principalmente en la cara, generando bultos en la piel que afectan la estética. ¿Cuáles son sus causas y cómo se combate?

 

 

 

El acné quístico es una forma de presentación de la patología acné. No todas las personas que lo padecen lo hacen de la misma manera ni lo sufren con la misma intensidad. El acné es un trastorno frecuente en la población. Consideremos que, aproximadamente, el 80 % de las personas entre 11 y 30 años pueden sufrirlo.

 

 

 

 

La distribución de edades del acné es clara, afectando a los más jóvenes. Aunque hasta los treinta años es la mayor prevalencia, la mayoría de los casos son previos a los veinte años de edad. Dentro de las variedades de presentación del acné tenemos la versión del acné quístico.

 

 

 

Como adelantamos, es una forma agresiva con lesiones mucho más notorias que el acné común. Se considera que existe acné quístico cuando en la piel hay bultos inflamatorios en lugar de los pequeños puntos negros. Estos bultos duelen y en su inflamación colorean de rojo la piel.

 

 

 

El lugar preferido por el acné quístico es la cara. Causa deformaciones de las facciones del rosto, afectando el aspecto psicológico de quien lo padece. Además, evoluciona con cicatrices, a diferencia del acné común. En el acné quístico pueden quedar marcas en la piel del paso de los bultos inflamatorios.

 

Si bien es el rostro el lugar de presentación habitual, también hay casos de acné quístico en el tronco. Con menor frecuencia aparecen lesiones en los miembros superiores.

 

 

 

Causas de acné quístico

 

 

 

 


El acné quístico aparece por el mismo mecanismo que el acné común. Es decir, las glándulas sebáceas de la piel se tapan y no pueden eliminar su contenido al exterior. La función de las glándulas sebáceas es lubricar la piel con producción de grasa y humedecerla.

 

 

 

Si los conductos de expulsión de la grasa al exterior de obstruyen, entonces se acumulan bacterias al interior de la glándula. Lo que determina la agresividad del acné quístico es la característica de las bacterias que anidan en los poros. En este caso, los microorganismos son los generadores de la inflamación.

 

 

 

También se ha vinculado al acné quístico con las hormonas. Un papel importante lo desempeña la testosterona y, por ello, son más afectados los varones que las mujeres.

 

 

 

En las mujeres se ha notado que los ciclos menstruales modifican la evolución del acné quístico. Es por esa razón que aquellas que padecen síndrome de ovario poliquístico están más expuestas.

 

 

 

Se sabe que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienden a ser obesas. En la obesidad hay más tejido graso, el cual tiene la capacidad de convertir hormonas femeninas en testosterona. El aumento de la testosterona en estas mujeres explicaría su asociación al acné quístico.

 

 

 

Grados y niveles de presentación

 

 

 


El acné quístico no se manifiesta con los mismos síntomas siempre. Quienes lo sufren lo pueden padecer de tres grados diferentes:

 

 

 

Leve: en esta forma se contabilizan hasta cinco nódulos inflamatorios en la piel afectada. Puede haber quistes también en número de hasta cinco. Es una forma agresiva, pero bastante manejable por el médico. No suele requerir más que tratamiento local con cremas y medidas de cuidado general.

 

 

 

Moderado: el acné quístico es moderado con más de diez lesiones nodulares purulentas, pero menos de veinte. Es una forma que ya requiere el uso de medicamentos por vía oral. Tiene un alto riesgo de generar cicatrices a futuro.

 

 

 

Severo: es la forma más agresiva de todas, presentando más de veinte lesiones en todo el cuerpo. Los nódulos suelen estar inflamados la mayor parte del tiempo y secretan pus. Duele bastante a la presión y también espontáneamente. Es una variedad que responde mal a los tratamientos y puede requerir hasta inyecciones de antiinflamatorios locales. A veces, si el pus es excesivo en cantidad, hay que drenarlo con un procedimiento quirúrgico.

 

 

Tratamiento del acné quístico

 

 

 

 


Fuera del acné quístico leve, que puede tratarse con cremas, el resto de las presentaciones clínicas requiere fármacos orales o inyectables. Será un profesional de la salud quien lo determine en cada caso.

 

 

 

 

El primer escalón del tratamiento son los antibióticos. Se intenta con ellos destruir a las bacterias que se alojaron en las glándulas sebáceas de la piel. Son tratamientos que duran meses, inclusive hasta un año.

 

 

 

Segundo escalón del tratamiento es la espironolactona. Este fármaco se indica en mujeres con la enfermedad, sobre todo aquellas con síndrome de ovario poliquístico. La espironolactona reduce la producción de testosterona por parte de las células grasas.

 

 

 

Finalmente, el fármaco más efectivo, pero restringido a casos particulares, es la isotretinoína. Se consume por vía oral y, cuando es efectivo, reduce la inflamación liberando los conductos obstruidos de las glándulas sebáceas.

 

 

 

El problema con la isotretinoína son sus efectos adversos graves. Sólo puede indicarlo un médico especialista en el tema que realice controles periódicos. En las mujeres que la consumen es fundamental que no se produzca una gestación durante el tratamiento debido a que genera alteraciones fetales mayores.

 

 

 

Así que ya sabes que si padeces acné quístico es vital la consulta con un médico o dermatólogo. Se determinará tu grado de afectación, instaurando el tratamiento pertinente. Es muy importante que no inicies terapias por tu cuenta que puedan empeorar el cuadro en lugar de aliviarlo.

 

 

 

Con información de Mejor con Salud

¡Se acabó la incógnita! Así es cómo WhatsApp te avisará cuando alguien te bloquee

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Ya hay una nueva aplicación que te dirá cuando alguién te bloquea de WhatsApp, ahora si no podrán negarlo.

 

 

 

Una nueva aplicación de WhatsApp te avisará cuando alguien te bloquee de sus contactos, ahora si por más que lo nieguen además podrás ver a quiénes has bloqueado pues seguramente ya hasta lo olvidaste pues no hay manera de saberlo. 

 

 

 

Esta nueva herramienta forma parte de las actualizaciones que está realizando WhatsApp ante el surgimiento de nuevas plataformas de mensajería instantánea, por lo que realiza varias adecuaciones entre ellas el aviso de que alguien te ha bloqueado de sus contactos.

 

 

 

Sin embargo, el anuncio de bloqueo de WhatsApp aparecerá solamente para la persona que realizó el bloqueo y si es que forman ambos parte de tus contactos, pero la persona bloqueada no podrá saberlo directamente.

 

 

 

Se espera que proximamente los usuarios de WhatsApp puedan ver por separado los contactos bloqueados mediante una nueva pestaña denominada «contactos bloqueados». 

 

 

 

Así que si quieres saber si alguién te bloqueo

 

 

 

de WhatsApp indudablemente podrás saberlo pero deberás recurrir a tu amiga o alguién más de confianza que te tenga y tenga a la persona que piensa te ha bloqueado en su lista de contactos. 

 

 

 

 

NADYALH

Netflix sufre una interrupción durante dos horas en varias partes del mundo

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El servicio de Netflix se interrumpió este jueves durante aproximadamente dos horas para un indeterminado número de usuarios en distintas partes del mundo, que tuvieron dificultades para poder ver con normalidad sus programas en «streaming».

 

«Estamos experimentando problemas técnicos. Estamos ocupados rectificándolos tan rápido como sea posible. Recomendamos volver a probar Netflix de nuevo más tarde. Perdón por las molestias», indicó hoy la compañía de Los Gatos (California, EEUU) en su cuenta de Twitter.

 

 

A primera hora del lunes en EEUU (mediodía en Europa) el asunto ya se había resuelto y el sistema volvía a operar con normalidad en todo el mundo, aseguraron desde la empresa.

 

Varios usuarios recurrieron a Twitter y otras redes sociales para indicar que estaban teniendo problemas con la recepción del servicio en lugares como Japón, China, los Países Bajos, Francia, España, Reino Unido y Bélgica, entre otros países, especialmente europeos.

 

«Nos esforzamos para traerte las películas y series de televisión que quieres ver y cuando quieras verlas, pero en raras ocasiones experimentamos cortes en el servicio», apuntaron desde la plataforma de vídeo en línea.

 

Desde Netflix se disculparon por la «caída» del servicio y sugirieron a aquellos usuarios que todavía puedan estar sufriendo problemas que contacten con su centro de ayuda.

 

En marzo de este año, las aplicaciones de Facebook e Instagram para móvil y computadoras sufrieron una interrupción parcial de sus funciones a nivel global, una de las mayores que jamás han afectado a la compañía.

 

En el caso de Facebook, una de las funciones más afectadas fue su servicio de mensajería privada, Messenger (que dispone de su propia aplicación para móviles), mientras que en el caso de Instagram (también propiedad de Facebook), los problemas se centraron en la publicación de nuevos contenidos y la sección de «historias».

 

 

Los problemas afectaron a distintos países como EEUU, Canadá, México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, España, Portugal, Francia, el Reino Unido, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Austria, Polonia, la India, Malasia y Filipinas.

 

 

EFE 

Los bosques «muertos» de Ecuador, la lucha por la supervivencia

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El bosque seco ecuatoriano, esa otra variedad tropical mucho menos exhuberante de lo que la gente suele imaginarse, vive en una persistente lucha contra el cambio climático y la amenaza de un ser humano que no conoce fronteras.

 

 

 

El bosque seco del suroeste de este país fue inscrito en 2014 en la red mundial de reservas de biosfera de la Unesco.

 

 

 

Comprende medio millón de hectáreas y es monitoreado debido al fuerte impacto que está teniendo el cambio climático, la tala indiscriminada, la urbanización o la expansión de la frontera agraria y ganadera.

 

 

 

Esos y otros peligros llevaron a Carlos Espinosa, biólogo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a iniciar una investigación sobre la supervivencia de las especies en ese entorno, que la mayor parte del año recibe apenas 10 mililitros de lluvia al mes.

 

 

En una entrevista con Efe, Espinosa destaca la «fuerte estacionalidad climática» en los bosques secos, concentrados en las provincias de Manabí, en el litoral oeste, y las sureñas Loja y El Oro, así como los riesgos a los que están expuestos.

 

 

 

«Cuando se habla de bosques tropicales la gente se imagina un bosque exhuberante, siempre verde», abunda, y no un escenario que a veces parece casi «muerto».

 

 

 

Y es que debido a la escasa precipitación, los árboles pierden la mayor parte de sus hojas y eso le confiere su característica predominante de que la formación parezca un «bosque seco», afirma el investigador.

 

 

 

Espinosa ha enfocado parte de su trabajo en los efectos de la actividad humana sobre la biodiversidad de un ecosistema que desde afuera puede parecer carente de vida y «sin gracia», pero que «por dentro tiene una gran diversidad».

 

 

 

En Ecuador los bosques secos se encuentran en las zonas de Zapotillo, en la misma provincia de Loja y en la Reserva Ecológica Arenillas, de El Oro, ambas en el sur, y en el Parque Nacional Machalilla, en Manabí (oeste).

 

 

 

 

Este ecosistema, en el que conviven murciélagos, aves, monos, ardillas y venados, así como reptiles de pequeño tamaño, se encuentra en lugares generalmente aislados, por lo que solo lo habitan especies de flora y fauna con gran resistencia a su árido clima.

 

 

 

 

«Tenemos un grupo de investigación trabajando en varias líneas. Por un lado, estamos intentando comprender los efectos sobre temas de biodiversidad, aves, murciélagos y otros grupos. También estamos viendo los efectos que esto tiene sobre los servicios ecosistémicos», explicó el biólogo sobre el impacto del ser humano.

 

 

 

La tala indiscriminada de árboles, tanto para comerciar la madera como para urbanizar zonas, es una de las actividades con mayor repercusión sobre este frágil ecosistema.

 

 

 

«La pérdida del estado de conservación del bosque puede afectar a algunos grupos importantes para el ser humano, como las abejas, que son insectos polinizadores con un impacto sumamente grande sobre la productividad de los cultivos», explicó.

 

 

 

Estudio

 

 


Un estudio realizado hace dos años por Espinosa y otros investigadores de varios países, indicó que una sexta parte del territorio ecuatoriano está conformado por bosques de hoja caduca o semicaduca, y el índice de deforestación de estas zonas áridas llegaba a los 57 kilómetros cuadrados anuales en el período 1989-2007.

 

 

 

Ello debido en parte a un cambio en el uso de la tierra que ha causado una degradación medioambiental que potencia, además, los efectos negativos del cambio climático.

 

 

Porque no sólo el ser humano es crucial en esta reducción.

 

 

La falta de lluvias o el retraso de las corrientes marítimas -que impiden la llegada de peces que sirven de alimento a las aves de reservas como la de Arenillas- tienen un impacto en la flora y la fauna de estos bosques.

 

 

Juan Pablo Suárez, vicerrector de Investigación en la UTPL, recalcó que proyectos como el de Espinosa, buscan «aportar a la construcción de biodiversidad» y «desarrollar estrategias que permitan frenar los efectos del cambio climático en la biodiversidad» de esas zonas.

 

 

 

En Ecuador, el 50 por ciento de estos ecosistemas son parte del Sistema de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente, que ha lanzado proyectos como el «Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche», para conservar el bosque seco dentro del Parque Nacional Machalilla, ubicado en Manabí.

 

 

 

El bosque seco no es solo un lugar lleno de biodiversidad que debe ser protegido por razones medioambientales, sino también porque su belleza atrae a miles de turistas entre diciembre y enero, que durante unos pocos días, pueden observar en todo su esplendor cuando finalmente florece.

 

 

EFE

Facebook acepta colaborar en la investigación de California sobre privacidad

Posted on: noviembre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La multinacional estadounidense Facebook aceptó hoy entregar los documentos solicitados y colaborar en la investigación sobre gestión de la privacidad por parte de la compañía que mantienen abiertas las autoridades del estado de California (EE.UU.).

 

 

 

 

El movimiento por parte de la empresa de Menlo Park (California) se produce después de que, a principios de este mes, el fiscal general del estado, el demócrata Xavier Becerra, acusase públicamente a Facebook de no estar colaborando con la investigación del departamento que él dirige.

 

 

 

 

En esa ocasión, Becerra calificó las respuestas enviadas por parte de la empresa de «evidentemente inadecuadas» y anunció que había pedido a la Justicia que obligase a Facebook a colaborar con la pesquisa dando respuesta de forma precisa a sus peticiones.

 

 

 

 

Sus acciones surtieron efecto, y este jueves Facebook se comprometió ante la Corte a facilitar la próxima semana por lo menos algunos de los documentos solicitados.

 

 

 

La investigación se abrió en junio de 2018, solo unos meses después de que se destapase el escándalo de la consultora británica Cambridge Analytica, que utilizó una aplicación para recopilar millones de datos de internautas de la plataforma sin su consentimiento y con fines políticos.

 

 

 

Perfiles psicológicos

 

 


La empresa se sirvió de datos de Facebook para elaborar perfiles psicológicos de votantes que supuestamente vendieron a la campaña del ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante las elecciones de 2016, entre otros.

 

 

La pesquisa de Becerra se centra en este escándalo, y gran parte de los documentos e información que ha pedido a Facebook (comunicaciones entre ejecutivos, cambios llevados a cabo en la configuración de privacidad, etc.) y por los que no ha recibido respuesta corresponden al caso de Cambridge Analytica.

 

 

 

En paralelo, Facebook mantiene varios frentes abiertos por presuntas prácticas monopolísticas, con sendas investigaciones abiertas por parte de la Comisión Federal del Comercio (FTC, por su sigla en inglés), los fiscales generales de 47 estados y territorios de EE.UU. y el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.

 

 

 

 

EFE