Archive for abril 5th, 2019

Trasladaron a Juan Requesens al tribunal para audiencia preliminar

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Juan Requesens, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Táchira, fue trasladado este viernes al Palacio de Justicia para la audiencia preliminar de su casa.

 

 

El abogado del parlamentario, Joel García, grabó el momento en el que los funcionarios del Servicio de Inteligencia Nacional Bolivariana trasladaban al parlamentario desde la sede de El Helicoide.

 

 

La audiencia preliminar de Requesens, que estaba prevista para este lunes, fue suspendida por cuarta vez y ha estado privado de libertad desde hace 241 días.

 

 

Los dirigentes de Primero de Justicia señalaron que, ante la falta de pruebas en contra del diputado, han retrasado los procesos judiciales para obligarlo a permanecer «secuestrado» en El Helicoide.

 

 

 

El Nacional

José Guerra: El BCV tiene tres semanas cerrado

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El economista y diputado José Guerra denunció este viernes el cierre del Banco Central de Venezuela, hasta ahora sin conocer el por qué de esta medida.

 

 

A través de Twitter el parlamentario indicó que el BCV cumplirá “tres semanas clausurado. Solo la excusa de un plan de contingencia”, reportó Guerra.

 

 

Tanto Caracas como el resto del país se ha visto afectado por los constantes apagones consecuencia de una severa crisis eléctrica, sin embargo, en los últimos días voceros del gobierno de Nicolás Maduro afirmaban que el problema está prácticamente resuelto.

 

 

Incluso, como medida para “garantizar a futuro” el servicio eléctrico, establecieron un mecanismo de racionamiento al que llamaron “administración de carga”, no obstante, excluyeron a Caracas.

 

 

Continúe leyendo en Noticiero Digital

Suspensión de visitas familiares en Ramo Verde agrava situación de reclusos

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Lilia Camejo quien ejerce como abogada de presos políticos, denunció este viernes que suspendieron, sin motivo alguno, las visitas a familiares de presos políticos en la cárcel militar de Ramo Verde.

 

 

Camejo informó que la situación de los reclusos se agrava debido a hacinamiento, falta de agua potable y alimentos proveídos por las familias de los aprehendidos.

 

 

Según el Foro Penal habrían 966 presos políticos en el país, la cifra más alta en la historia de Venezuela.

 

 

Venezuela al día

Usuarios reportan fallas en el Metro de Caracas

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Uno de los principales métodos de transporte de los caraqueños, el Metro de Caracas, dejó de prestar sus servicios durante varios días debido a las fallas eléctricas, lo que obligó a las personas a caminar hasta sus destinos.

 

 

Este cinco de abril no es la excepción en algunas estaciones del concurrido metro de la ciudad capital.

 

Las estaciones de Chacao, Altamira y Miranda se encuentran cerradas por «inundaciones», así lo escribió la periodista Lohena Reverón en su cuenta de Twitter.

 

 

A través de la red social Twitter, usuarios denunciaron que este viernes el metro presentó fallas en las estaciones de Altamira, Chacao y Parque Miranda, desde plaza Francia en Chacao es posible ver como una gran cantidad de caraqueños van a pie para poder llegar a sus respectivos destinos.

 

 

 

Con información de Venezuela al día

Crecimiento de población venezolana en Houston refleja situación del país

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En la época de la bonanza petrolera, los venezolanos que llegaban a Houston no venían a quedarse. Hoy en día, la ciudad alberga a la segunda comunidad más grande de migrantes de Venezuela en todo Estados Unidos.

 

 

Entre el 2010 y el 2017, la población de venezolanos en la ciudad tejana se triplicó, según datos del Migration Policy Institute: pasó de 10.000 a 33.000 personas en el área metropolitana.

 

 

De acuerdo con Julián Cárdenas, profesor de la Universidad de Houston, este aumento se puede explicar tanto por el recrudecimiento la crisis en Venezuela como por el aumento progresivo de la presencia de profesionales del sector petrolero, que se remonta a principios de los años 2000.

 

 

“Luego del paro petrolero, Houston [se convirtió] en la capital que recibió una mayor cantidad de profesionales altamente cualificados del sector energético”, dijo Cárdenas. Como consecuencia de la huelga, convocada a finales del 2002 para protestar contra las políticas de Hugo Chávez, unos 15 mil trabajadores de PDVSA fueron despedidos. “La ciudad [Houston] recibió una gran parte” de la fuga de cerebros de la industria energética del país, explicó el profesor especializado en transacciones internacionales de petróleo y gas.

 

 

Debido a la situación crítica en la que se encuentra Venezuela, la comunidad venezolana en Houston no ha sido ajena al éxodo que ha sido catalogado como uno de los mayores flujos migratorios que ha visto el continente americano. “Ahora por donde quiera que vayas hay venezolanos…de todas partes, llaneros orientales caraqueños, de Barquisimeto”, dijo a la VOA Lidia Valdés, quien emigró hace 19 años a la ciudad.

 

 

La población venezolana, explica Valdés, quien también es periodista independiente, aporta unos 34 millones de dólares anuales al presupuesto federal. “Nosotros ya estamos significando un peso importante dentro de la comunidad latina de la ciudad”, aseguró.

 

 

Tanto así, que por las calles se distribuye un diario que se llama El Venezolano de Houston, enfocado a la comunidad migrante y que distribuye 20 mil copias cada quince días. Según María Lorena Salas, su directora, «muchos clientes americanos se interesan por llegar al target latino».

 

 

Aunque Houston es una ciudad que le ha permitido a Salas «hacer una vida nueva», la migrante también dice que lo más difícil de vivir fuera de su país es pensar en las cosas que hace en su vida cotidiana y que «no lo pueden hacer» sus amigos ni su familia.

 

 

«A veces estás comiendo algo y piensas que tu familia en Venezuela no está comiendo», dijo.

 

 

 

 

A Glenn Garrido, la ciudad le recuerda su hogar. «He vivido muchos años en Estados Unidos y Houston me recuerda mi Maracaibo querida», dijo el músico y director de la Orquesta Sinfónica Latinoamericana de Houston, la primera en EE.UU. dedicada a la música latina.

 

 

La composición del conjunto musical refleja el aumento en la migración desde Venezuela: hace cinco años, “solo había uno o dos músicos venezolanos”, contó Garrido. Este año, entre 8 y 10 de los 50 integrantes provienen del país suramericano.

 

 

Garrido, quien hace más de dos décadas que dejó su país, dice que con frecuencia toca música venezolana con la Filarmónica, por la gran presencia de sus connacionales en la audiencia.

 

 

“Me encanta hacer el Alma Llanera, la gente llora cada vez la hago”, dice el músico.

 

 

VOA

UNICEF: niños migrantes venezolanos necesitan ayuda

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Alrededor de 1,1 millones de niños venezolanos en América Latina y el Caribe necesitarán en 2019 acceso a servicios como educación, saneamiento y agua potable a consecuencia de la crisis migratoria venezolana, dijo el viernes UNICEF en un informe.

 

 

El texto de la agencia de Naciones Unidas para la infancia señaló que se trata de un aumento proyectado de los casi 500.000 niños necesitados en la actualidad, en instó a los gobiernos de la región a que respeten los derechos de todos los niños, incluidos los migrantes y los refugiados.

 

 

«Algunos migrantes, entre ellos menores no acompañados y separados, mujeres embarazadas o lactantes e indígenas, están en un mayor riesgo», señaló UNICEF.

 

 

El organismo explicó que los socios humanitarios proyectan que hasta 4,9 millones de personas en la región, incluidos Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, necesitarán asistencia este año debido a las condiciones políticas y económicas dentro de Venezuela que impulsan la migración regional.

 

 

«UNICEF se siente alentado por los esfuerzos de los gobiernos para buscar soluciones regionales a los desafíos planteados por la migración a gran escala que están en línea con las normas internacionales y las leyes nacionales, como el protocolo adoptado por Ecuador para proteger a los niños desarraigados», dijo María Cristina Perceval, directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

 

 

Sin embargo, indica la agencia, se evidencia que en la medida que persiste la crisis dentro de Venezuela y el número de migrantes venezolanos en la región continúa aumentando, los servicios esenciales como la protección, la atención médica y la educación en los países de acogida y de tránsito están bajo una presión adicional.

 

 

Cita la situación de los niños y las familias desarraigados enfrentan desafíos para regularizar su estatus migratorio, lo que puede afectar su acceso a la protección social, la atención médica, el desarrollo de la primera infancia, la educación, los medios de vida sostenibles y la protección infantil.

 

 

Alertó también a que la falta de políticas públicas integrales sobre temas migratorios en los países receptores está poniendo a los niños en mayor riesgo.

 

 

«A UNICEF le preocupan especialmente los informes de xenofobia, discriminación y violencia perpetrados contra niños y familias venezolanas en las comunidades de acogida», indica el informe.

 

 

Además expresó que registrar a los niños en movimiento es el primer paso para garantizar sus derechos: «La información resultante del proceso de registro también proporciona a los Estados información valiosa para planificar y presupuestar mejor su respuesta».

 

 

La agencia de la ONU informó que ha pedido 69.5 millones de dólares para satisfacer las necesidades de los niños desarraigados de Venezuela y los que viven en comunidades de acogida y de tránsito en toda la región de América Latina y el Caribe.

 

 

«La respuesta de UNICEF implica trabajar con los gobiernos nacionales y locales, las comunidades anfitrionas y los socios para garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento, la protección, la educación y los servicios de salud para los niños desarraigados y los de las comunidades vulnerables», dice el reporte.

 

 

La Voz de América reportó a mediados de marzo, cómo afectó a los niños de Venezuela los cortes registrados en el servicio eléctrico en las últimas semanas, como parte de una severa crisis en todos los órdenes que afecta a la nación.

 

 

VOA

Papa dedicará oraciones de Viernes Santo a trata de personas

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Francisco pidió a una monja italiana componer las oraciones

 

 

El papa dedicará las reflexiones del Viernes Santo a las víctimas del tráfico de personas.

 

 

 

Francisco pidió a una monja italiana, que se dedica a rescatar a mujeres migrantes que son obligadas a trabajar como prostitutas, que componga las oraciones, anunció este viernes el Vaticano. Las meditaciones se leerán en público durante el ritual que recrea la crucifixión de Jesucristo en el Coliseo de Roma el próximo 19 de abril, el viernes previo a la Pascua.

 

 

Eugenia Bonetti es una reconocida activista en el campo de la trata de personas.

 

 

 

Francisco suele referirse a los traficantes de migrantes como “mercaderes de carne humana” que explotan a los más desesperados para su propio beneficio.

 

 

Antes esta semana, el Vaticano anunció los detalles de otro ritual de la Semana Santa revelando que Francisco visitará una prisión a las afueras de Roma para lavar los pies a 12 reos.

 

 

 AP

Colombia intentará implementar controles en las trochas de la frontera con Venezuela

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno colombiano intentará implementar controles migratorios en las trochas de la zona fronteriza del departamento de Norte de Santander con Venezuela, por donde a diario pasan miles de personas tras el cierre de los puentes por parte del gobernante Nicolás Maduro en febrero pasado.

 

 

«Buscamos generar puestos móviles migratorios (…) que nos podamos ir moviendo de un punto a otro para poder controlar esa población que está ingresando por sitios no autorizados», dijo el director de Migración Colombia, Christian Krüger, en una rueda de prensa en Cúcuta, capital de Norte de Santander.

 

 

 

El pasado 23 de febrero Maduro rompió relaciones con Colombia y cerró los tres pasos fronterizos con Cúcuta tras el frustrado intento del jefe del Paralamento, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por unos 50 países, de ingresar desde esa ciudad una caravana con ayuda humanitaria para Venezuela donada por Estados Unidos, Chile y otros países.

 

 

 

Sin embargo, el martes pasado centenares de personas rompieron por unas horas el bloqueo del puente Simón Bolívar, el principal paso fronterizo entre ambos países y que conecta a Cúcuta con San Antonio del Táchira.

 

 

 

Esas personas estaban retenidas en la frontera de su país porque no podían pasar por las trochas, que estaban inundadas por la crecida del río Táchira, por lo que se lanzaron sobre los contenedores que hizo poner Maduro para obstaculizar el paso por ese puente.

 

 

 

Por otra parte, la vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, que visitó Cúcuta para conocer de primera mano la situación, señaló que las autoridades necesitan saber quiénes son las personas que están ingresando al país.

 

 

«No podemos exponer al riesgo la seguridad de nuestra población queriendo apoyar a la población de Venezuela», afirmó Ramírez.

 

 

Asimismo, destacó la importancia de brindar un tratamiento especial a la zona de frontera para que la población pueda «asimilar sin más traumatismos esta llegada de los migrantes».

 

 

 

Hay unas 60 trochas ubicadas a lo largo de la frontera en Norte de Santander, por las que a diario transitan miles de venezolanos que buscan trabajo y estudio, así como abastecerse con alimentos, medicinas y artículos de higiene o acceder a los servicios públicos con los que no cuentan en su país.

 

 

EFE

Países mediterráneos niegan entrada a barco con 64 migrantes

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Personal de la embarcación de rescate Sea-Watch se acercan a migrantes en una balsa neumática en aguas próximas a Libia, el 3 de abril / Foto: AP

 

 

Un barco humanitario con 64 migrantes rescatados a bordo está varado en el Mar Mediterráneo luego de que Italia y Malta denegaron su entrada a puerto.

 

 

 

La negativa establece el escenario para un nuevo enfrentamiento en la región, que solo se resolverá si los gobiernos europeos aceptan a los solicitantes de asilo.

 

 

 

La embarcación estaba cerca de la isla italiana de Lampedusa, explicó este jueves Carlotta Weibl, vocera de la organización humanitaria alemana Sea-Eye. “Malta dice que no podemos entrar en sus aguas y es poco probable que obtengamos permiso de Italia”, agregó.

 

 

 

El barco de Sea-Eye, el Alan Kurdi, rescató a los migrantes el miércoles cerca de Libia.

 

 

El ministro italiano del Interior, Matteo Salvini, señaló que la embarcación alemana debería “ir a Hamburgo”.

 

 

Pero Weibl explicó que “es un viaje de 3-4 semanas. No tenemos comida ni agua, así que eso es completamente imposible”.

 

 

 AP

Donald Trump anuncia otras cuatro semanas de negociaciones comerciales con China

Posted on: abril 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente Donald Trump dijo el jueves que Estados Unidos y China están a un mes de un potencialmente “épico” acuerdo que cierre la guerra comercialentre las mayores economías mundiales.

 

 

Tras nueve meses de fricciones, el anuncio resultó algo decepcionante en tanto la Casa Blanca había alimentado la expectativa de que Trump anunciaría la fecha exacta de una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, para firmar lo acordado.

 

 

Los mercados, incluso, se habían entusiasmado en los últimos días pues veían al alcance de la mano el fin de una guerra que puede generar serios problemas al crecimiento económico mundial.

 

 

“Probablemente lo sabremos en las próximas cuatro semanas. Podría llevar dos semanas más después de eso. Todo parece andar muy bien”, dijo Trump tras recibir en el Salón Oval de la Casa Blanca a Liu He, jefe de los negociadores chinos.

 

 

Para Trump, hay condiciones para llegar a un pacto potencialmente “histórico” y “épico”, según comentó ante periodistas.

 

 

Las conversaciones en Washington iniciadas el miércoles están planeadas hasta el viernes. Ya en febrero, Trump había dicho que su encuentro Xi sería dentro de un mes.

 

 

A pesar del optimismo exhibido por Trump este jueves, el representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, dijo a periodistas que aún quedan por resolver los principales temas.

 

 

Funcionarios de los dos países se prodigaron en los últimos meses en muestras de confianza sobre la marcha de las conversaciones pero la recta final está siendo la parte más difícil. El gran tema es cómo y cuándo Washington dejará sin efecto los aranceles a productos chinos.

 

 

Funcionarios estadounidenses dicen que las conversaciones están cerca de terminar de una forma u otra.

 

 

“Debe ser un buen acuerdo”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca. “Si no es un buen acuerdo, no lo haremos”, añadió

 

 

“Parece que el acuerdo está avanzando muy bien”, afirmó. “Todo se ha tratado. No hay nada que no se haya abordado”, dijo Trump en alusión a las demandas de Estados Unidos.

 

 

El año pasado, Trump emprendió una guerra comercial contra China en busca de reducir su abultado déficit comercial bilateral. El presidente acusó a Pekín de prácticas desleales de comercio y de robar tecnología, y le impuso aranceles a sus productos.

 

 

Washington y Pekín quedaron así enzarzados en una guerra comercial en la que se impusieron recíprocamente aranceles a bienes importados en ambos sentidos por 360.000 millones de dólares. China ofreció comprar grandes cantidades de materias primas estadounidenses y dar pasos para respetar la propiedad intelectual extranjera.

 

 

AFP