Archive for octubre 24th, 2018

Cristiano asiste a Dybala en su regreso a Old Trafford y la Juve triunfa

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El portugués no pudo hacer con gol, como en la visita con el Real Madrid hace cinco años, pero sí arrancó la jugada que acabó con el tanto de Dybala, haciendo añicos la esperanza de un United.EFE

 

 

LONDRES- Otra puñalada a Mourinho, otra decepción para el público de Old Trafford y otra conquista de Cristiano Ronaldo, que, con su nuevo equipo, el Juventus, impulsado por un gol de Paulo Dybala, venció al Manchester United (0-1) y confirmó un pleno de 9 puntos en la Liga de Campeones.

 

 

Los turineses suman tres victorias seguidas en esta edición de la máxima competición continental gracias a un tanto de Dybala en la primera parte tras una jugada iniciada por Cristiano, quien volvió a Old Trafford por primera vez desde 2013 y por segunda desde que dejó el nido de Alex Ferguson en 2009.

 

 

 

 

 

 

No lo pudo hacer con gol, como en la visita con el Real Madrid hace cinco años, pero sí arrancó la jugada que acabó con el tanto de Dybala, haciendo añicos la esperanza de un United que abrazó un partido defensivo y esperando una milagrosa contra que no llegó.

 

 

 

José Mourinho regaló el balón y dejó que el peso del partido recayese en los del Piamonte. Un equipo italiano visitando Inglaterra y encontrándose con el balón para moverlo a su gusto. Casi un sacrilegio en los cimientos de Old Trafford, que no tardó en pagar la racanería del técnico portugués.

 

 

 

 

 

 

En el minuto 16, Joao Cancelo encontró a Cristiano en la línea de fondo. El portugués centró, Chris Smalling tapó el remate de Juan Cuadrado en el primer palo y el esférico, flotando, llegó a Dybala, titular en lugar del lesionado Mario Mandzukic, que batió a David de Gea y firmó su cuarto tanto en esta ‘Champions’.

 

 

 

El resultado no inmutó a los ‘Diablos Rojos’. Siguieron atrás, esperando una contra, mientras que los laterales del Juventus, Cancelo y Alex Sandro, se internaban como si nada por las bandas de Old Trafford.

 

 

 

Tuvo que aparecer De Gea en un remate alejado de Cancelo para evitar que el segundo gol juventino llegara antes del tiempo de descanso.

 

 

 

Y una vez comenzados los segundos 45 minutos, el meta español volvió a asomar para sacar un guante a mano cambiada a un soberbio disparo de Cristiano a una escuadra.

 

 

 

Cuando el crono empezó a apretar a la escuadra de Mourinho, el público comenzó a hacer suyo el partido. La grada presionó y el United, contagiado por ello, dio sus primeros pasos adelante, insuficientes aun así para crear peligro.

 

 

 

 

Los italianos se encerraron y fueron ellos los que fiaron todo a la velocidad de Dybala y Cristiano. Ante el embotellamiento italiano, Pogba descorchó la primera gran ocasión roja a 15 minutos del final, cuando el francés se encontró con un poste en un disparo desde fuera del área.

 

 

 

El susto metió prisa a Maximiliano Allegri, que varió el sistema para dar hueco a Andrea Barzagli y jugar con tres centrales, con el objetivo de contrarrestar los balones largos del United, única opción de un equipo sin ideas y que apenas creó peligro en los minutos finales.

 

 

 

En su vuelta a Manchester, Cristiano volvió a salir victorioso y el Juventus comanda el Grupo H con nueve puntos, cinco por encima del United y siete más que el Valencia, por lo que la segunda vuelta de esta fase para los turineses se plantea mucho más plácida que la de un United que tendrá que sufrir para estar en octavos, y ya se verá si con Mourinho en el banquillo.

 

 

 

EFE

Medias Rojas ganan el primero de la Serie Mundial

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El conjunto de Boston venció 8-4 a los Dodgers de Los Ángeles y están a tres triunfos de conseguir su cuarto cetro en 15 años

 

 

 

Eduardo Núñez, quien la botó y fletó tres carreras para Boston en el séptimo inning, se convirtió en el pelotero número 23 en dar jonrón como emergente. Es es tercer jugador de Boston en hacerlo y el primer dominicano. EFE

 

 

 

MIAMI.- Un cuadrangular de tres carreras del dominicano Eduardo Núñez en el séptimo inning guio el triunfo, 8-4, de los Medias Rojas de Boston ante los Dodgers de Los Ángeles en el inicio de la Serie Mundial.

 

 

 

 

Con el triunfo, según Lasmayores.com, los patirrojos tienen un 61.9 por ciento de probabilidades de quedarse con el anillo. Pues en 113 clásicos de otoño, 70 veces ha triunfado el equipo que pega de primero.

 

 

 

El conjunto de Boston empezó a dar golpes desde temprano. Tanto así, que le fabricaron cinco carreras al estelar zurdo de los Dodgers Clayton Kershaw.

 

 

 

Andrew Benintendi, quien terminaría el juego de 5-4 con tres anotadas, remolcaría la primera rayita del encuentro en el propio primer inning. El bate de J.D. Martínez también madrugó y agregó otra en esa entrada.

 

 

 

Matt Kemp y Manny Machado, entre el segundo y tercer inning, se encargaron de igualar las acciones pero al término del primer tercio del encuentro los patirrojos ganaban 3-2 gracias a un doble de Martínez.

 

 

 

Xanders Bogaerts y Rafael Devers se encargaron de traer dos más para Boston en la quinta entrada y Machado descontó para los Dodgers en la séptima.

 

 

 

Entonces empezó la guerra de estrategias. Dave Roberts, managers de Los Ángeles, realizó varios movimientos para buscar una respuesta ofensiva. No la encontró.

 

 

 

Los cambios de lanzador no fueron acertados y Núñez conectó, como bateador emergente, cuadrangular ante los envíos de Alex Wood.

 

 

 

ESPN_Beisbol
✔@ESPN_Beisbol

Esta noche, nuevamente en Boston, se desarrollará el segundo compromiso de la Serie. David Price subirá a la lomita por los Medias Rojas, mientras que Hyun-Jin Ryu lo hará por el conjunto de Los Ángeles.

 

 

 

Los patirrojos han ganado sus últimas tres Serie Mundiales y buscan extender la racha, mientras que los Dodgers tratan de acabar una sequía de 30 años sin anillo.

 

 

 

Vicepresidenta Rodríguez presentó presupuesto de 20 mil millones de euros para 2019

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La cifra fue presentada en la moneda local, el bolívar, en la que asciende a 1 billón 529 mil 789 millones; y también en su equivalente en la criptomoneda gubernamental, el petro, 424.939.016 unidades

 

 

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, presentó este martes el presupuesto para el ejercicio financiero del régimen en el año 2019 ante la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que supone un monto de 20.847.376.091 euros según las tasas oficiales de cambio que rigen en el país.

 

 

La cifra fue presentada en la moneda local, el bolívar, en la que asciende a 1 billón 529 mil 789 millones; y también en su equivalente en la criptomoneda gubernamental, el petro, 424.939.016 unidades.

 

 

 

En respuesta a las sanciones financieras de Estados Unidos contra algunos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, Venezuela anunció el año pasado que dejaba de usar el dólar como divisa de referencia, y en su lugar utiliza el euro o el yuan.

 

 

El monto del presupuesto estaría alrededor de los 23.900 millones de dólares, siempre según el mercado oficial de subastas con que el Estado mantiene el control sobre las divisas que instauró en 2003 según el cual un euro se cambia este martes por 73,38 bolívares.

 

 

 

Sin embargo, el Banco Central, que fija estas tasas, está perdiendo la batalla frente al mercado paralelo e ilegal que determina casi todas las operaciones comerciales en Venezuela y donde las monedas extranjeras se venden a precios mucho más rentables.

 

 

 

La vicepresidenta detalló este martes que el 75,4 % del presupuesto será destinado a la «inversión social» que incluye los programas gubernamentales con los que la llamada revolución bolivariana mantiene cierto control sobre la distribución de alimentos, generalmente escasos en el país.

 

 

 

El nuevo presupuesto contempla un 25 %, 5.211 millones de euros, para la «seguridad alimentaria» y un 9 %, cerca de 2.000 millones de euros, para la salud, otro sector afectado por la crisis económica que se refleja en deterioro de los hospitales y escasez de fármacos.

 

 

 

El presupuesto y la llamada ley de endeudamiento debe ser presentada cada octubre por el Ejecutivo ante el Legislativo para su consideración.

 

 

 

Pero por estar el Parlamento en «desacato» según el Supremo -que lo declaró así poco después de que los opositores tomaran el control de la Cámara- la ANC ha hecho uso de su carácter plenipotenciario para asumir tareas del Poder Legislativo.

 

 

La oposición venezolana y numerosos gobiernos no reconocen a la Constituyente pues esta fue conformada sin el referendo previo de aprobación que establece la Constitución.

 

 

 

 EFE

Mezerhane: «Es tiempo de tomar decisiones en Venezuela»

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

El presidente del Grupo Mezerhane y editor del Diario Las Américas, Nelson J. Mezerhane G., afirmó que el único «diálogo» que podría darse con Nicolás Maduro sería preguntarle cuándo dejará el poder

 

 

 

MIAMI.- El presidente del Grupo Mezerhane y editor del Diario Las Américas, Nelson J. Mezerhane G., afirmó al concluir el Tercer Diálogo Presidencial de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) que es el momento de tomar decisiones en Venezuela y sostuvo que el único “diálogo” que podría darse con el dictador Nicolás Maduro es para preguntarle “cuándo dejará el poder”.

 

 

 

Además, Mezerhane resaltó la pertinencia de eventos como el realizado el martes en el Miami Dade College, que tuvo como fin crear espacios que conduzcan a la democracia en Venezuela, y dijo sentirse optimista de que en los próximos encuentros del grupo IDEA no se hable del restablecimiento de las libertades en su país, sino de otros temas de importancia para la comunidad cuando el régimen ya no exista.

 

 

 

 

DLA

DANIEL CASTROPÉ

Almagro: Estado venezolano ha sido comido por el narcotráfico

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), indicó este martes que el Estado venezolano “ha sido completamente comido por el narcotráfico”.

 

EFE

 

Almagro, quien participó en el foro «¿Están las democracias latinoamericanas secuestradas por el crimen organizado?» en Miami Dade College, planteó un “Plan Venezuela”, que sería similar al que utilizó Estados Unidos para acabar con el narcotráfico en Colombia.

 

 

 

Sobre el «Plan Venezuela» señaló que también debería incluir a las guerrillas colombianas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Éjercito de Liberación Nacional por estar involucradas en el narcotráfico.

 

 

 

El diplomático empleó duras palabras para referirse al gobierno venezolano y a su presunta implicación en el narcotráfico.

 

 

 

Almagro señaló que es “gravísimo” que haya pruebas, como el hecho de que dos sobrinos del presidente Nicolás Maduro hayan sido condenados a 18 años de cárcel por narcotráfico en EE UU, y que haya «cientos de millones de dólares congelados por lavado de dinero» propiedad de otros dirigentes venezolanos.

 

 

 

También subrayó que los que mandan en Venezuela «no van a bajarse del poder», porque desde ahí sostienen «el aparato delictivo»y señaló que la comunidad internacional debería «asumir las culpas» de haber promovido en 2016 un diálogo gobierno-oposición en Venezuela, cuando las protestas arreciaban.

 

 

 

 

 

EFE

Andrés Pastrana: «Nicolás Maduro es el nuevo Pablo Escobar»

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Durante un foro de líderes latinoamericanos en Miami, el expresidente de Colombia afirmó que el mandatario de Venezuela convirtió a su país en un «paraíso» para los narcotraficantes.

 

 

 

Andrés Pastrana, expresidente de Colombia, durante el foro celebrado en Miami.EFE

 

 

 

El expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, junto con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y otros exmandatarios latinoamericanos denunciaron hoy en Miami que Venezuela se convirtió en una «infraestructura para el narcotráfico» en la región y su presidente, Nicolás Maduro, en el sucesor del narco colombiano Pablo Escobar.

 

 

 

El expresidente emitió esta declaración durante el foro «¿Están las democracias latinoamericanas secuestradas por el crimen organizado?», organizado por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA). En su intervención, en la que habló del negocio de las drogas, Pastrana calificó a Maduro como «el nuevo Pablo Escobar» y subrayó que el narcotráfico se suma a la crisis humanitaria y el éxodo de miles de personas que huyen del país como elemento desestabilizador en la región.

 

 

 

El exmandatario colombiano (1998-2002) dijo que en el 2000, un año después de la llegada al poder de Hugo Chávez, no había narcotráfico en Venezuela, pero en muy corto tiempo «logró un Estado narco».

 

 

 

«Pablo (Escobar) soñaba con una lavandería» de los fondos que obtenía con el tráfico de drogas, ahora «la mayor lavandería se llama PDVSA (Petróleos de Venezuela)», indicó Pastrana.

 

 

 

La opinión de Pastrana fue compartida por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien señaló que actualmente «las actividades más rentables en Venezuela tienen que ver con la ilegalidad» debido a que la explotación del petróleo y en general la producción industrial «ha decaído completamente».

 

 

 

Almagro aseguró que Venezuela «facilita para el narcotráfico la infraestructura» a través de puertos, aeropuertos y otros servicios de transporte.

 

 

 

Para el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Estado venezolano «ha sido completamente comido por el narcotráfico», por lo que planteó la necesidad de un «Plan Venezuela» similar al puesto en marcha por EE.UU. para derrotar a los narcos en Colombia. También denunció la presencia de guerrilleros de las FARC y el ELN en Venezuela, y la explotación ilegal de minería.

 

 

Tras la intervención de Almagro se pronunció de nuevo el expresidente Andrés Pastrana, que advirtió sobre la «amenaza regional» que representa el triángulo del narcotrafico que involucra a Venezuela, carteles mexicanos y guerrilleros colombianos de las FARC y el ELN asentados en territorio venezolano, que «quieren convertir a Colombia en un estado narco».

 

 

 

En el foro, organizado por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), en el que también participaron los exmandatarios Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Chile), Jorge Quiroga (Bolivia) y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), los invitados analizaron, además del narcotráfico, la corrupción y otros negocios ilícitos en Cuba, Nicaragua y Bolivia, principalmente.

 

 

 

Durante el evento, los políticos hicieron un llamado a sus Gobiernos a condenar estas situaciones, «pero no con medias tintas».

 

EFE

La ONU dice que la prohibición de la burka en Francia viola los derechos humanos

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El comité de derechos humanos de la organización no está convencido de las razones de la prohibición del velo en el país europeo, efectiva desde el año 2010.
Imagen de referencia.Pixabay

 

 

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) dijo el martes que una prohibición total del velo en Francia viola los derechos humanos y las libertades religiosas.

 

 

 

El Comité recibió dos quejas en 2016 después de que dos mujeres francesas fueran procesadas y condenadas en 2012 por usar velos faciales.

 

 

 

El ACNUDH dijo que las razones por las que Francia expuso la prohibición del velo y las preocupaciones de seguridad asociadas no fueron convincentes.

 

 

 

Francia adoptó una ley en 2010 que estipula que «nadie puede, en un espacio público, usar ningún artículo de ropa destinado a ocultar la cara».

 

 

 

La ley tiene el efecto de prohibir el uso del velo islámico completo en público, que cubre todo el cuerpo, incluido el rostro, dejando solo una estrecha abertura para los ojos.

 

 

 

«El Comité concluyó que la prohibición penal general del uso del niqab en público, introducida por la ley francesa, perjudicaba de manera desproporcionada el derecho de los peticionarios a manifestar sus creencias religiosas. Francia no había explicado adecuadamente por qué era necesario prohibir esta ropa», dijo la declaración.

 

 

 

«El ACNUDH no fue persuadido por la afirmación de Francia de que la prohibición de cubrir la cara era necesaria y proporcionada desde el punto de vista de seguridad o para alcanzar el objetivo de vivir juntos en la sociedad», dijo el Comité.

 

 

 

 

«El Comité reconoció que los Estados podrían exigir que las personas muestren sus rostros en circunstancias específicas con fines de identificación, pero consideraron que una prohibición general del niqab era demasiado general para este propósito. El Comité también concluyó que la prohibición, en lugar de proteger a las mujeres totalmente veladas «podría tener el efecto contrario de confinarlas en sus hogares, impedir su acceso a los servicios públicos y marginarlas», agregó.

 

 

 

Francia debe informar al Comité, dentro de los próximos 180 días, sobre las medidas que ha tomado para implementar la decisión del ACNUDH, incluida la compensación de las dos demandantes y las medidas tomadas para prevenir violaciones similares en el futuro.

 

 

 

Francia tiene la mayor minoría musulmana en Europa, estimada en más de 5 millones de habitantes.

 

 

 

Según informes de los medios franceses, en 2015 se entregaron más de 200 multas por llevar un velo en público.

 

 

EE

Agencia Anadolu

 

El Real Madrid toma aire al ganar 2-1 contra el Viktoria Plzen

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Real Madrid ganó 2-1 al Viktoria Plzen este martes en la Liga de Campeones, en un partido percibido como un examen para el cuestionado técnico blanco, Julen Lopetegui.
Karim Benzema, marcó el primer gol del equipo merengue. AFP

 

 

Karim Benzema abrió el marcador de cabeza (11), antes de que Marcelo hiciera el 2-0 (56) y Patrik Hrosovsky recortó (78) en un partido de la tercera jonrada, que devuelve al equipo blanco al segundo puesto del Grupo G de la ‘Champions’.

 

 

 

La victoria parece dar un poco de aire a Lopetegui, en medio de las especulaciones sobre su continuidad en el banquillo blanco, pero mantiene las dudas sobre el juego blanco, a la espera de lo que ocurra el domingo en el Clásico liguero contra el Barcelona.

 

 

 

El equipo blanco dominó el encuentro ante el rival más débil del grupo G, pero volvió a sufrir en defensa, donde cada llegada del equipo checo ponía el corazón de los aficionados blancos en un puño.

 

 

 

El Real Madrid empezó con fuerza, presionando y, tras un cabezazo del Sergio Ramos al palo (5), Benzema remataba de cabeza un centro de Lucas Vázquez para abrir el marcador (11).

 

 

 

El francés, al que lopetegui dio la responsabilidad ofensiva junto a Bale, fue el mejor jugador de su equipo creando y asistiendo a sus compañeros, hasta el punto de que acabaría siendo despedido con aplausos por el Bernabéu.

 

 

 

Sin embargo, el gol no sirvió para dar tranquilidad al equipo blanco.

 

 

 

Los ‘merengues’, ansiosos por marcar el segundo, se fueron hacia adelante, lo que trajo problemas cada vez que el equipo checo salía al contraataque.

 

 

 

En la banda derecha, Lucas Vázquez sufría para parar David Limbersky y Milan Petrzela, que en el 11 llegaba hasta el palo para perder el mano a mano con Keylor Navas.

 

 

 

Limbersky también llegaría casi hasta la portería para cruzar demasiado el balón (30) en otra ocasión de mucho peligro, dando un susto al Bernabéu, donde empezaron a sonar algunos pitos ante la imagen que empezaba a dar el equipo blanco.

 

 

 

Sin puntería

 

 

 

Controlando el partido el Real Madrid llegaba a la portería contraria, pero volvió a ver mostrarse fallón en la definición.

 

 

 

Antes de irse al descanso, el portero Ales Hruska en un grave error dio el balón al Francisco Alarcón ‘Isco’, que solo ante el portero la picó demasiado cruzada fuera (36).

 

 

 

Un remate de Hrosovsky demasiado alto en boca de gol (45) dio paso al descanso en medio de los pitidos del Bernabéu, ante la imagen defensiva del equipo.

 

 

 

A la vuelta del descanso, Lopetegui metió al joven centrocampista uruguayo Fede Valverde, que en su debut oficial con el equipo blanco dio más solidez defensiva al equipo.

 

 

 

Valverde fue el encargado de meter un balón a Bale, en el límite del área que prolongó para que Marcelo picara el balón por encima del portero checo para hacer el 2-0 (56).

 

 

 

El brasileño tendría posteriormente que abandonar el terreno de juego tras lesionarse en el tobillo (89).

 

 

 

El segundo gol sirvió para dar la tranquilidad que necesitaba el equipo blanco, que empezó a llegar mejor, hasta que otro error defensivo permitió llegar a Hrosovsky hasta el área de Keylor Navas.

 

 

 

El checo disparó prácticamente solo ajustado al palo para recortar distancias (78) y hacer sufrir los últimos diez minutos al equipo blanco, que finalmente lograría salvar el resultado.

 

 

 

La victoria sirve de bálsamo para Lopetegui y el Real Madrid, pero el equipo terminó sufriendo y el Camp Nou se presenta ahora como una auténtica prueba para el estado del equipo.

 

 

Gabriel Rubio / Afp

Julian Assange, el huésped problemático

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En el año 2012, el entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, le permitió al fundador de Wikileaks residir en la embajada de su país en Londres, para evitar que fuera detenido, pero desde que llegó Lenín Moreno a la presidencia se ha intentado todo para sacarlo de allí.

 

 

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se encuentra viviendo en la embajada ecuatoriana en Londres desde 2012.

 

 

Una de las últimas solicitudes que le hizo el gobierno de Ecuador al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien se encuentra viviendo en la embajada de ese país en Londres desde 2012, es que cuidara mejor de su gato si no quería perderlo. La petición, calificada como inusual por parte de su círculo, puede parecer un chiste, pero en caso de incumplirla el activista pondría en riesgo su libertad.

 

 

 

A partir de este mes, el gobierno ecuatoriano activó un riguroso protocolo que regula la estadía de Assange en la embajada. El documento limita drásticamente los pronunciamientos, las visitas, las comunicaciones y los controles médicos del activista en la embajada ecuatoriana en Londres. Este documento, emitido por el gobierno ecuatoriano, rige desde el 13 de octubre, cuando le fue notificado al australiano de 47 años. En caso de incumplir las nuevas reglas, Assange perderá el asilo y deberá, por lo tanto, abandonar la embajada y someterse a las autoridades del Reino Unido.

 

 

 

Las nuevas reglas de juego no le gustaron a Assange, quien en dos años pasó de vivir en una buena habitación a un cuarto de 19 metros cuadrados con un baño exterior y un área pequeña adaptada para la cocina. El fundador de Wikileaks anunció que demandará a la Embajada ecuatoriana por “violar sus derechos fundamentales”, según dijo su abogado en Quito, Carlos Poveda, al diario The Guardian. “Este nuevo régimen va contra su dignidad humana más básica como asilado”, dijo el defensor sobre el protocolo.

 

 

El extenso protocolo, de 10 páginas, detalla paso a paso las reglas que Assange tendrá que cumplir para no perder su condición de asilado. Para empezar, toda persona ajena a la Embajada o al gobierno ecuatoriano que desee visitarlo, sin excepción, tendrá que solicitar previamente una autorización por escrito al embajador, con al menos tres días de anticipación.

 

 

 

Sin embargo, si alguien quiere visitarlo los fines de semana o los días festivos, no podrá hacerlo, pues el protocolo permite únicamente visitas en días y horas laborales. Solo se podrán entrevistar con Assange si “el asilado lo requiere, con una justificación al efecto, y con el acompañamiento de un miembro de la Embajada”.

 

 

 

La diplomacia ecuatoriana le notificó a Assange que, a partir del 1º de diciembre de 2018, la Embajada no se hará cargo de los gastos de lavandería, aseo ni comida, y todo esto tendrá que asumirlo el activista. Asimismo le pide que mantenga limpios su habitación y el baño que utiliza, que cuide y alimente a su mascota y que cada tres meses deberá hacerse chequeos médicos, que también tendrán que ser cubiertos con el dinero del fundador de Wikileaks.

 

 

 

Sin embargo, la regla más significativa es que, si quiere acceder a internet, solo podrá hacerlo a través de su teléfono móvil o su computador personal. Una medida que provocó, entre otras cosas, que Wikileaks emitiera un comunicado informando que “ante la detención arbitraria” de Assange, la organización nombró a un editor en jefe encargado.

 

 

 

 

Un cambio drástico

 

 

 

La puesta en marcha del “protocolo especial” para Julian Assange es el último capítulo de una serie de desencuentros entre el gobierno de Ecuador y el fundador de Wikileaks, que comenzaron poco después de que el actual presidente, Lenín Moreno, sucediera a Rafael Correa, que fue quien le ofreció protección en 2012 para evitar que fuera extraditado a Suecia, en donde la justicia lo requería por una denuncia de un supuesto abuso sexual.

 

 

 

Antes de la llegada de Moreno, Assange hizo de la embajada de Ecuador su centro de operaciones. El activista australiano, que ingresó a la sede diplomática disfrazado y en medio de un operativo de sus acólitos digno de una novela de espías, tenía completo acceso a todas las facilidades de la embajada ecuatoriana: internet ilimitado, comida tres veces al día y hasta servicio de aseo y lavandería. Además podía recibir invitados todos los días, sin mayores restricciones.

 

 

 

“El asilo de Assange fue parte de la estrategia de Rafael Correa para insertarse dentro de las grandes ligas de la política internacional”, explica Fermín Vaca, editor de la revista investigativa Plan V, de Ecuador. “Con Assange, el gobierno ecuatoriano buscaba mostrarse como un Estado defensor de la libertad de expresión, así como lo hicieron con el activista estadounidense Edward Snowden”, dice.

 

 

 

Pero las cosas con Lenín Moreno cambiaron drásticamente. El quiebre de las relaciones entre el actual presidente de Ecuador y su predecesor, Rafael Correa, coincidió, sin tener relación lo uno con lo otro, con unas declaraciones de Assange en marzo de 2017, en las que se pronunció a favor de la independencia de Cataluña y se reunió con líderes separatistas españoles en la embajada. A modo de castigo, la Embajada de Ecuador le bloqueó el acceso a internet por seis meses.

 

 

 

Fue a partir de ese momento que la estadía de Assange se convirtió en un verdadero problema para Lenín Moreno. El mandatario, que ha tratado de acercarse al gobierno de Estados Unidos, lo ha intentado todo, incluso otorgarle la nacionalidad y darle inmunidad diplomática para enviarlo a Moscú, con el objetivo de evitarse problemas con Washington y de paso zafarse del incómodo huésped que heredó. Sin embargo, los intentos han sido en vano por la negativa del gobierno del Reino Unido de otorgarle el estatus diplomático.

 

 

 

De hecho, ante el fracaso de esta estrategia, en la que el gobierno de Ecuador buscaba darle ese estatus para evitar su captura y poderlo enviar a Moscú, el diario británico The Guardian reveló un supuesto plan para extraerlo de la embajada, orquestado por las autoridades rusas con el supuesto apoyo de funcionarios ecuatorianos. El plan debía ejecutarse la noche de Navidad, pero fue abortado por complicaciones de último momento.

 

 

 

“En este momento, Assange se ha convertido en un problema, en un gasto para el gobierno ecuatoriano”, cuenta Vaca, quien dice que las presiones de Estados Unidos al gobierno de Moreno se han intensificado por la posible participación de Assange en el supuesto entramado ruso que saboteó las elecciones estadounidenses de 2016.

 

 

 

 

De hecho, de acuerdo con una investigación hecha por Plan V y The Guardian, Assange recibió a más de 80 visitantes en las siete semanas previas a la publicación de los correos electrónicos de Hillary Clinton, entre ellos varios funcionarios rusos. El gobierno de Rafael Correa habría encubierto los libros de visita como parte de la denominada operación Hotel, en la que se garantizaba la seguridad para el fundador de Wikileaks.

 

 

 

Estas visitas han sido objeto de una intensa especulación, pues investigaciones en curso apuntan a que espías rusos le habrían suministrado esta información a Wikileaks en un intento de ayudar a elegir a Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Pero aunque todo esto es, por ahora, una especulación, lo único cierto es que Assange recibió los correos de Clinton mientras estaba bajo el techo de la embajada ecuatoriana.

 

 

 

Sin embargo, según Vaca, más allá del lío diplomático de mantener al fundador de Wikileaks asilado, el caso de Assange se ha vuelto también un tema político dentro de su país. Según el periodista, el asilo y los costos de la estadía del activista en Ecuador (cerca de US$66.000 mensuales) se han politizado, pues son el ejemplo perfecto para Lenín Moreno en su afán de “demostrar los excesos de su antecesor, Rafael Correa”.

 

 

EE

Jesús Mesa

Lula cumple en silencio 200 días en prisión en vísperas de las elecciones presidenciales

Posted on: octubre 24th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El expresidente fue inhabilitado y su candidatura vetada por el Tribunal Superior Electoral con base en normas que prohíben que condenados en segunda instancia se puedan presentar a cargos electivos

 

 

 

Sao Paulo, Brasil.- El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva cumplió hoy 200 días en prisión en el más absoluto silencio frente a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo, en la que se medirán su heredero político, Fernando Haddad, y el ultraderechista Jair Bolsonaro, líder en los sondeos.

 

 

 

Lula se encuentra recluido desde el pasado 7 de abril en una sede policial en la ciudad de Curitiba, en el sur de Brasil, donde purga una condena de 12 años y un mes por corrupción pasiva y lavado de dinero, recuerda Efe.

 

 

A pesar de estar entre rejas, el Partido de los Trabajadores (PT), que el expresidente fundó en 1980, le registró como candidato para las presidenciales, aupado por el enorme apoyo, de casi el 40 %, que le atribuían los sondeos electorales de la época.

 

 

Sin embargo, el extornero mecánico fue inhabilitado y su candidatura vetada por el Tribunal Superior Electoral con base en normas que prohíben expresamente que condenados en segunda instancia, como en su caso, se puedan presentar a cargos electivos.

 

 

«Lula es Haddad, Haddad es Lula» 

 

 

 

Lula intentó hasta el último suspiro múltiples recursos en la Justicia, pero todos le fueron negados, lo que le obligó a desistir de su candidatura y nombrar como sucesor a Haddad, quien ejerció como ministro de Educación durante sus gobiernos.

 

 

Ese traspaso solo ocurrió el pasado 11 de septiembre y a partir de ahí el expresidente (2003-2010), quien a pesar de su ingreso en prisión siguió en la primera línea de la actualidad política, recibió las visitas semanales de su «heredero» para planificar la campaña.

 

 

 

El PT adoptó como estrategia para la primera vuelta de las elecciones el lema «Lula es Haddad, Haddad es Lula» y se valió de la popularidad y la imagen de su líder para impulsar la candidatura del que fuera alcalde de Sao Paulo entre 2013 y 2016.

 

 

 

Haddad consiguió absorber parte de esas simpatías y acceder a la segunda vuelta de los comicios tras conseguir un 29 % de los votos en el primer embate electoral del pasado día 7, aunque lejos del 46 % que obtuvo Bolsonaro.

 

 

 

Al día siguiente Haddad visitó a Lula en prisión para informarle de lo sucedido y esa fue la última vez que los dos se encontraron personalmente.

 

 

 

Desde entonces, el exjefe de Estado no se ha pronunciado, ni a través de sus «recados» escritos desde su celda, como hizo activamente durante la primera parte de la campaña, ni en redes sociales mediante sus asesores.

 

 

 

En paralelo, la campaña de Haddad cambió su lema a «Un Brasil para todos» y redujo el predominante color rojo por el azul, verde y amarillo de la bandera del país y que también ha usado Bolsonaro desde que se lanzó a la carrera presidencial.

 

 

 

Sin embargo, ese cambio de imagen no ha terminado de dar a Haddad el impulso necesario para acercarse en las encuestas al polémico capitán en la reserva del Ejército.

 

 

 

Según una encuesta divulgada este lunes por la firma MDA, Bolsonaro, un nostálgico de la dictadura militar (1964-1985) se convertirá en el nuevo presidente de Brasil con un 57 % de los votos válidos, frente al 43 % que conseguiría Haddad, quien aun confía en la remontada a cinco días de las elecciones.

 

 

 

EFE