Archive for julio 16th, 2018

Jaua manda a los maduristas a revisarse y a su tolda política a rectificar

Posted on: julio 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Elías Jaua, escribió este domingo un artículo en el que habla de las personas afectas al gobierno de Nicolás Maduro, que como chavistas “deben revisarse”, a la vez que mencionó que dentro de las tolda política es necesaria una rectificación. ¿Divisiones o Rebelión en el chavismo?, a continuación el artículo completo.

 

 

 

Domingo 15 de julio de 2018, día de la final del mundial de fútbol en Rusia, día de los niños y las niñas, vaya la bendición y nuestro compromiso para ellos y ellas de seguir luchando por un mundo donde no sean separados de sus padres; donde no sean explotados y abusados. Un mundo nuevo donde tengan garantizados todos sus derechos para vivir felices.

 

 

 

 

Este día hemos sido convocados para elegir de manera pública, en asambleas abiertas de nuestras Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH) a los delegados y delegadas al IV Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela. ¡Vamos!, en cualquier circunstancia y frente a cualquier condicionamiento, asistamos a nuestras asambleas con el más profundo y puro espíritu chavista.

 

 

 

Compatriota, haz lo que tu conciencia te indique hacer. Quienes deben revisarse en su condición de chavistas, son quienes intenten condicionar tu derecho a elegir.

 

 

 

 

Haz que en cada asamblea renazca la rebelde esperanza, con la cual nuestro Comandante Chávez nos llamó a fundar nuestro PSUV: “El Partido Socialista Unido deberá ser el más democrático de los partidos de la historia venezolana. Así será, el más democrático. Dentro de él se discutirá, se abrirá el compás. En este nuevo partido se elegirá por las bases a los líderes”. Así nos convocó Chávez, en diciembre de 2006.

 

 

Con Zamora y Chávez decimos “Hay que escuchar siempre al pueblo, siempre escuchar al pueblo”.

 

 

 

 

Este espíritu de debate y eleccionario no se ha podido desarrollar siempre, autocríticamente debemos asumirlo. Podemos justificarnos en las difíciles circunstancias que nos han tocado atravesar, pero consideramos que ha llegado la hora de la rectificación.

 

 

 

 

El compañero Presidente Nicolás Maduro, cuando el 4 de junio de este año 2018 nos convocó al IV Congreso, expresó: “Hacerlo de nuevo, una gran rectificación, nuevos métodos de dirección (…) Cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, renovar todo lo que tenga que ser renovado, la crítica y la autocrítica al Gobierno y al partido respectivamente”.

 

 

Necesario es decir que esos procesos de transformación interna no son fáciles, ni de inmediato cumplimiento. La costumbre de los métodos hasta ahora utilizados, ofrecerá siempre resistencia a los cambios necesarios dentro de la organización. Se generan susceptibilidades a la crítica, a la autocrítica y mucho más a la rectificación. La interpelación no es bienvenida por quienes creen que todo va bien, “porque estamos ganando elecciones”.

 

 

 

La cultura del burocratismo autoritario se estremece ante el debate auténticamente crítico; se espanta ante la consulta a las bases. No es nuevo, conocemos sus tesis contrarias a las convocatorias del Comandante Chávez a elecciones por la base para elegir la primera dirección del PSUV, en 2008, y luego para escoger a nuestro candidatos y candidatas a la Asamblea Nacional del año 2010. Frente a esa resistencia fue que el Comandante plantó cara públicamente ese año, cuando nos legó la frase “Me la juego con las bases, me la juego con el pueblo”.

 

 

 

El burocratismo autoritario pocas veces ha salido favorecido en estos procesos internos, de allí su temor. La misma resistencia la hemos visto en los últimos tiempos cuando el camarada Presidente Nicolás Maduro convocó a las elecciones por la base para escoger a los candidatos a la Asamblea Nacional del año 2015, “eso nos va a dividir”; o a registrarse para el Carnet de la Patria, “no va a ir nadie y quedaremos en evidencia”; ni que hablar del espeluque cuando Nicolás tomó la iniciativa de convocar a Constituyente, “estamos entregando la revolución, allí no va a votar nadie”.

 

 

 

Conocida es la repuesta del pueblo a la desconfianza del burocratismo autoritario. En el fondo se trata de resolver ese dilema, se confía o no se confía. No tengo dudas, hay que confiar en el pueblo al que pertenecemos, pero hay que confiar siempre.

 

 

 

 

De igual manera, la burocracia autoritaria es alérgica al debate de las corrientes de pensamiento y opinión, categoría siempre reivindicada por nuestro Comandante Chávez. Cuando aparece la crítica y la autocrítica cierran el compás, clausuran las instancias, se atrincheran el discurso de la unidad y la disciplina, apelan a la descalificación personal.

 

 

 

Debatir, contrastar opiniones, promover las rectificaciones no es fraccional, por el contrario, es la base de la unidad en la diversidad que hace viable políticamente a una organización revolucionaria.

 

 

 

Camaradas militantes del PSUV, que ninguno, ninguna se sienta amilanado. La renovación de los métodos de dirección, de elección y la profundización de la democracia interna será el resultado de nuestra lucha, de nuestra constancia, de nuestra convicción de que sí podremos.

 

 

 

 

Convencido estoy que esa renovación a la que nos convoca nuestro camarada Nicolás Maduro, es indispensable para garantizar la base política que nos permita enfrentar la agresión extranjera y lograr la recuperación y expansión de la estabilidad política, económica y social que nuestra revolución alcanzó en la primera década de este siglo XXI y seguir construyendo de manera democrática nuestro modelo del Socialismo Bolivariano. Confiando en el pueblo, Dios mediante, así será.

 

 

 

México se consolida como el quinto país productor de autopartes del mundo

Posted on: julio 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente ejecutivo de INA, Óscar Albín Santos, señaló que esa cifra ratifica al país en la quinta posición mundial en producción de autopartes, donde China ocupa el primer sitio, seguida de Estados Unidos, Japón y Alemania.

 

 

La Industria Nacional de Autopartes (INA) reportó que el valor estimado del mercado de autopartes en 2018 es de US$90.000 millones, de los cuales 8%, equivalente a US$7.200 millones, corresponderían al segmento de reemplazo.

 

 

 

Ciudad de México. México se ha consolidado como el quinto país productor de autopartes en el mundo, con 75% de piezas manufacturadas que envía a la industria automotriz en Estados Unidos y Canadá, afirmó la Industria Nacional de Autopartes (INA).

 

 

 

Ante ello, reportó que el valor estimado del mercado de autopartes en 2018 es de US$90.000 millones, de los cuales 8%, equivalente a US$7.200 millones, corresponderían al segmento de reemplazo.

 

 

 

En el marco del INA PAACE Automechanika México City 2018 que se lleva a cabo en la Ciudad de México, el presidente ejecutivo de INA, Óscar Albín Santos, señaló que esa cifra ratifica al país en la quinta posición mundial en producción de autopartes, donde China ocupa el primer sitio, seguida de Estados Unidos, Japón y Alemania.

 

 

 

La industria local “rebasó a Corea del Sur en el valor de ventas del sector, por lo que se ratifica como potencia al contar con aproximadamente mil 300 fábricas de autopartes que dan empleo a 820 mil personas”, señaló el representante del sector.

 

 

 

Destacó que 35% de esas compañías es de capital mexicano, en tanto que 90% de las 880 firmas constituidas con capital extranjero son dirigidas por ejecutivos mexicanos.

 

 

 

Asimismo, recordó que la industria tiene ciclos económicos de aproximadamente 10 años, por lo que la curva de crecimiento quizá ha llegado a la cúspide, y aseveró que “la más reciente crisis, en 2008, no sólo fue automotriz, sino financiera y de casas de bolsa en el mundo”.

 

 

 

 

Como representante del organismo cúpula de las compañías de autopartes asentadas en México, manifestó su confianza porque se lograrán positivas negociaciones con los representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, para continuar con la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

 

 

 

Asimismo, expresó que de las compañías mexicanas, cerca de 40% también está enfocada al segmento de autopartes de reemplazo para tractocamiones, autobuses y camiones.

 

 

 

Bridget Ferris, directora del proyecto INA PAACE Automechanika México City 2018, destacó la participación de las compañías orientadas al mercado de repuesto, y la convocatoria lograda con refaccionarios y técnicos en mantenimiento preventivo y correctivo.

 

 

 

 

excelsior.com.mex

La aventura de montar una empresa en China

Posted on: julio 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Sergio Montoya montó allí la firma S&M Solution Co. Ltd., dedicada al comercio de componentes electrónicos. Tras una década, cuenta su experiencia.

 

 

 

A pesar de los 1.400 millones de habitantes que tiene China, según Montoya, en el gigante asiático se respira tranquilidad y seguridad.

 

 

 

Sin hablar una sílaba de mandarín o de alguna de las otras tres lenguas principales de China –min, cantonés y wu–, Sergio Montoya Díaz se aventuró a abrir una empresa en el gigante asiático y no ha desfallecido en el intento. De hecho, no se queja de la manera como le ha ido, después de diez años de haber emprendido eso que para muchos suena a odisea.

 

 

 

Como lo delata su apellido, Montoya es antioqueño, tiene 47 años y estudió ingeniería mecánica y ciencia política. Había sido empleado de una importante empresa en Medellín por diez años, pero se hartó del encierro y decidió cambiar de horizontes. Así, montó con sus hermanos una comercializadora de componentes electrónicos y entre estos, una línea de equipos para transporte.

 

 

 

 

“Nos empezó a ir bien y al año les dije que teníamos que ir a la fuente, porque estábamos trabajando para que nos vieran. Les insistí que me iba a China y me decían que estaba loco, pero al final me aportaron la plata para hacerlo”, cuenta.

 

 

 

Tampoco tenía mayores contactos, solo una firma proveedora a la que le hacía los pedidos garabateando palabras en su exiguo inglés, por internet, de manera que la mercancía le llegaba de vuelta a través de un servicio de mensajería.

 

 

 

 

Un día le tiró el lance a una chica de esta compañía con el fin de que lo orientaran para conseguir un hotel con el fin de quedarse un mes para explorar posibilidades. Esto fue hacia el año 2008, en plena crisis económica mundial.

 

 

 

El periodo se fue prolongando hasta los dos años debido a que aliados en Medellín se fueron enterando y fueron ampliando los pedidos, de manera que ya se podía sostener.

 

 

 

 

Montoya montó la firma S&M Solution Co. Ltd. en Hong Kong, a sabiendas de que es más occidental que el resto del país, disfruta de un régimen de puerto libre y da facilidades para abrir empresas, con la ventaja de que esto posibilita abrir sedes y hacer transacciones en otras partes del territorio nacional.

 

 

 

Para superar la barrera idiomática, se dirigió a la universidad Sui Yang Tse, donde enseñan español, y una profesora ibérica lo contactó con una joven china que balbuceaba algunas palabras en la lengua de Cervantes, con el fin de que le sirviera de intérprete.

 

 

 

La empezó a llevar a las empresas y cuando vio que ya ella era capaz de manejar la oficina se devolvió a Medellín. De esta forma él continuaba dirigiendo la operación vía internet y teléfono, yendo dos veces al año para quedarse temporada de dos a dos meses y medio.

 

 

 

En marzo del 2013 volvió a partir hacia el país de oriente, pero ya con su esposa, el hijo de 8 años y su niña de 2 años y medio. La intención era que los pequeños crecieran en esa tranquilidad y aprendieran el mandarín. “Allá, a pesar de los 1.400 millones de habitantes, tú te puedes parar en un banco y ver a una señora de 60 o 70 años salir con una canasta llena de yuanes, y no pasa absolutamente nada”, resalta dándole lo que le corresponde a la dureza del régimen pero también a la cultura.

 

 

 

Montoya saca del cajón de recuerdos una anécdota que ilustran las diferencias del comportamiento con occidente a la hora de hacer negocios en China.

 

 

Un día un cliente de Medellín lo contactó porque requería una intermediación para que le fabricaran en serie un aparato. Luego, viajó en una mezcla de negocios y placer. Al hablar con el potencial fabricante, le entregó el prototipo, aquel sacó su calculadora, hizo cuentas y el dio el valor unitario: diez yuanes.

 

 

 

El ancestro de antioqueño regateador salió a flote en los colombianos: “Le doy 7”, contraofertaron. De nuevo el chino hizo sus cálculos y aceptó la propuesta.

 

 

 

Pero, tras 25 días de turismo, volvieron y les entregaron un producto de menor calidad, y, ante el reclamo, la respuesta del chino fue el desconcierto, pues, según les explicó, ese era el aparato posible de construir por lo que habían pagado.“Nosotros, como paisas pensamos que habíamos tumbado a los chinos, pero ellos se mueven dentro de otra lógica”, anota Montoya.

 

 

 

Hace tres años que este importador retornó a Colombia debido a que su pareja enfermó, pero la crisis de las importaciones por la devaluación del peso frente al dólar y las nuevas condiciones de la reforma tributaria lo llevaron a emigrar a Estados Unidos, a donde ahora importa mercancías de China y sigue controlando a distancia y con visitas periódicas los movimientos de S&M Solution.

 

 

 

FORMAS DE ASENTARSE

 

 

 

La manera más fácil de asentarse en China es montando bases en Hong Kong, según Montoya.

 

 

 

 

Otras dos son, de acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara Colombo China, Jaime Suárez, aliándose con una firma local o montando una empresa de capital totalmente extranjero. Si se escoge la tercera alternativa, las llamadas Zonas Económicas de Desarrollo facilitan las cosas. Dentro de esa modalidad hay Zonas Francas Piloto (ZFP), donde no solo encuentra personal que habla inglés y entiende a los occidentales, sino que rebajan el impuesto a la renta del 25 al 15%, siempre y cuando inviertan el 3% de sus ingresos en investigación y desarrollo, entre otros requisitos.

 

 

Portafolio

@nesperiodista

Disturbios y destrozos en Francia en la celebración del título mundial

Posted on: julio 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir esta noche en varias ciudades de Francia en el marco de las celebraciones por la victoria de su selección en el Mundial de fútbol de Rusia, tras los destrozos de diversos grupos de alborotadores.

 

 

En París, uno de los comercios de los Campos Elíseos, Publicis, sufrió enormes destrozos después de que una treintena de individuos encapuchados entrara con botellas de alcohol y rompiera buena parte de las instalaciones, según atestiguan numerosas fotografías en redes sociales.

 

 

 

Según el canal BFMTV, agentes antidisturbios frenaron al grupúsculo unos quince minutos después de los hechos usando gases lacrimógenos y procedieron a evacuar esa zona de la avenida, cercana al Arco del Triunfo.

 

 

 

En paralelo, varios vídeos en Twitter mostraban a encapuchados rompiendo cristales en tiendas y escaparates, hasta la llegada de las fuerzas del orden.

 

 

 

En Annecy (sureste), un hombre de 50 años perdió la vida tras saltar a un canal, informó el diario regional Le Dauphiné Libéré, que aseguró que la víctima murió tras resultar gravemente herido en la nuca.

 

 

 

En Nancy (norte), otro hombre resultó herido tras caer de una camioneta sobre la que festejaba la victoria de su equipo.

 

 

 

Además, los enfrentamientos con la Policía se sucedieron en otros puntos del país como Beauvais (norte) y Lyon (este), donde las autoridades también tuvieron que dispersar al público después de que algunos intentaran montar en sus vehículos.

 

 

 

Las autoridades movilizaron este fin de semana a 63.500 policías y 46.500 gendarmes, 44.000 bomberos, 143 unidades de antidisturbios y otros cuerpos de intervención especial y la prefectura de Policía ha anunciado que las medidas se reforzarán este lunes, cuando continuarán los festejos tras la llegada de los «Bleus».

 

 

 

La selección de Francia se impuso hoy por 4-2 a la de Croacia en la final del Mundial de Rusia 2018, con lo que sumó su segunda estrella mundialista en la historia tras el triunfo en 1998.

 

 

 

EFE