Archive for febrero 11th, 2017

¿Cuántas misiones espaciales han llegado a la Luna?

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 15 Comments

Aunque la misión Apolo 11 es la más conocida y recordada, después del 20 de julio de 1969, el hombre ha pisado la Luna en cinco ocasiones más.

 
Apolo 12 (1969), 14 (1971), 15 (1971), 16 (1972) y 17 (1972) fueron las misiones que continuaron la labor de Apolo 11. Durante las sucesivas `excursiones´ a la Luna, los astronautas recogieron diversas muestras de rocas y exploraron las montañas de nuestro satélite. A partir de la misión Apolo 15 se empezó a usar el rover lunar para desplazarse, una especie de vehículo todoterreno con autonomía de 78 horas. La única misión fallida fue la de Apolo 13, ya que una explosión en el módulo de servicio obligó a los tripulantes a abortar el alunizaje.

 

En total, han sido 18 los afortunados astronautas que han llegado a la órbita lunar en seis misiones distintas: Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin, Michael Collins, Charles Conrad, Richard Gordon, Alan L. Bean, Alan B. Shephard, Stuart A. Roosa, Edgar Mitchell, David Scott, James B. Irwin, Alfred Worden, John Young, Thomas Mattingly, Charles Duke, Eugene Cernan, Ronald Evans y Harrison Schmitt. Sin embargo, de todos ellos solo 12 consiguieron pisar la Luna, pues siempre debía haber un astronauta orbitando alrededor de la Luna en la nave de regreso.

 

 

 

Muy Interesante

¿Son seguras las redes wifi públicas?

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 15 Comments

Estas redes wifi no son muy fiables. Si no tienen contraseña, toda la información viaja a través de ellas sin cifrar, y puede ser interceptada de forma muy sencilla por cualquier otro dispositivo u ordenador conectado a la misma red. La única excepción a esta regla son los servicios web que utilizan un certificado de seguridad SSL y que, por tanto, cifran el tráfico entre el ordenador del usuario y el servidor. Al visitar Gmail o Twitter, por ejemplo, toda la información que se envía y recibe llega cifrada hasta el ordenador del navegante.

Siempre que sea posible, conviene conectarse a redes inalámbricas con contraseña. La contraseña WEP es débil y fácil de averiguar. Una vez adivinada, cualquier atacante podrá ver lo que circula por la red. La contraseña WPS es más segura y recomendable, si está disponible.

 

 

Si entramos en redes abiertas, como las de algunas cafeterías y espacios públicos, hay que tomar precauciones. Una de las básicas es usar una red privada virtual (VPN) que cifre automáticamente todo el tráfico que viaja por la red. La otra es asegurarse de que los servicios web y tiendas online que visitamos tengan instalado un certificado de seguridad SSL (esas direcciones web empiezan por https:// en lugar de http://).

 

 

Muy Interesante

¿Se hereda la procrastinación?

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 13 Comments

Un estudio publicado en la revista Psychological Science sugiere que la tendencia a procrastinar (aplazar las cosas para otro momento) puede estar basada en los genes y ser, por tanto, hereditaria.

 

 

El trabajo, llevado a cabo por la Universidad de Colorado (EEUU), se basó en el análisis de 181 pares de gemelos idénticos o monocigóticos y 166 pares de mellizos o gemelos dicigóticos, con objeto de probar su inclinación tanto a la impulsividad como a la procrastinación.

 

 

Las conclusiones del estudio aclararon que cuanto más idénticos eran los sujetos (gemelos monocigóticos), más similitud mostraban en su comportamiento y por tanto en estas conductas concretas, dando fuerza a la hipótesis sobre la poderosa influencia de la herencia genética y no tanto en los factores externos.

 

 

 

Muy Interesante

Pie de limón

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 15 Comments
Ingredientes
  • 1 Paq. de galletas María
  • 3 Cdas. de azúcar
  • 100 g. de mantequilla
Relleno

  • 1 Taza de queso crema
  • 1 Lata de leche condensada
  • El jugo de 5 limones
  • La ralladura de 2 limones
  • 4 Yemas de huevo
Suspiro

  • 4 Claras de huevo
  • 4 Cdas. de azúcar
60 minutos
Preparación
Triturar las galletas María.
Derretir la mantequilla y agregar a las galletas trituradas junto con el azúcar.
Mezclar bien y cubrir con la preparación el fondo de un molde para pie.

Preparar el relleno
Batir el queso crema, agregar la leche condensada, las yemas una a una, la ralladura y el jugo de los limones.
Rellenar el molde y hornear durante media hora a 350° F. Cuando esté listo, sacar del horno y dejar enfria.
Batir las claras de huevo a punto de suspiro y agregar el azúcar poco a poco.
Adornar la superficie del pie con los suspiros.
Si gusta dorar los suspiros, hornear en broil por tres minutos.
Estampas

Tartaleta de limón nevada

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 15 Comments
Ingredientes
  • 6 moldes para tartaletas pequeños

    Masa

  • 1 y 1/2 paq. de galletas de mantequilla trituradas
  • 100 g de mantequilla
  • 3 cdas. de azúcar

    Relleno

  • 100 g de mantequilla
  • El jugo de 4 limones
  • La ralladura de 1 limón
  • 1 taza de azúcar
  • 5 yemas de huevo

    Merengue

  • 5 claras
  • 1/2 taza de azúcar glass
Preparación
Masa
Triturar las galletas de mantequilla. Mezclar con la mantequilla derretida. Colocar en el fondo de moldes para tartaletas medianos. Hornear por unos minutos a 350 °F.
Retirar del horno y dejar enfriar. Rellenar con la crema de limón fría.

Relleno
Separar las yemas de las claras.
Derretir la mantequilla en una olla de fondo grueso. Añadir el jugo, la ralladura de limón y el azúcar. Colocar la olla dentro de otra, para cocinar a baño de María, y agregar, una a una, las yemas de huevo. Revolver constantemente mientras cocina. Retirar cuando haya espesado y dejar enfriar.

Merengue
Batir las claras a punto de nieve y agregar, poco a poco, el azúcar glass, hasta que quede firme. Con una manga o cuchara colocar el merengue sobre cada tartaleta. Hornear en broil por pocos minutos para que dore el merengue.
Estampas

Música como terapia para los niños

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 15 Comments

La tarea de realizar ciertos exámenes que pueden ser un poco molestos para los niños es ahora más fácil gracias a una nueva terapia musical interactiva, que enfoca la atención del paciente en los sonidos de instrumentos que puede manipular, mientras el personal médico realiza los procedimientos necesarios.

 

Acompañada de guitarras, panderetas, campanas, clarinetes y una carreta llena de otros instrumentos musicales, la terapeuta Evelyn Laguardia inicia sus rondas en el Miami Children’s Hospital, visitando desde la unidad de neonatología y cuidados intensivos, hasta las habitaciones donde se recuperan niños y jóvenes con edades que alcanzan los 25 años y que por alguna razón médica especial son tratados allí.

 

Tocar música a los recién nacidos hospitalizados es una oportunidad para enseñar a algunas madres canciones de cuna con las cuales pueden tranquilizar a los bebés. En otros casos, lograr desprender una sonrisa a un niño cuando siente dolor no es algo fácil, y distraerlos cuando hay que realizarles algún examen delicado lo es menos. Laguardia, quien pasó de recibir ayuda en el hospital a ayudar ella misma a los pacientes, lo logra con su sistema musical.

 

“Yo soñaba con volver un día al hospital a ayudar a los niños y jóvenes que debían ser hospitalizados”, explica la terapeuta. “De niña fui operada varias veces aquí, y ahora he regresado para poner en práctica un sistema musical en el que los pacientes se integran e interactúan conmigo, logrando que su cerebro tenga otro punto focal diferente al dolor o molestia que puedan estar sintiendo durante un tratamiento”.

 

Aclara que hay una gran diferencia entre el solo tocar música para los pacientes y aplicar una terapia para lo cual ha tenido que estudiar y certificarse.

 

“Desde la época de universidad teníamos un cuarteto de clarinetes y tocábamos en algunas zonas del hospital y a veces en las habitaciones”, relata. “Hoy trabajamos directamente con el paciente para lograr establecer un puente que permita reducir el miedo y la ansiedad antes, durante y después del procedimiento”.

 

Indica que la música y la manipulación de los instrumentos ayuda también a los pacientes a reducir sentimientos de soledad y aislamiento, al tiempo que provee distracción, especialmente en casos de largos períodos de hospitalización.

 

“Tengo el caso de una adolescente de 14 años con problemas respiratorios quien pasa mucho tiempo en el hospital”, comenta la terapeuta. “Logré que se interesara un poquito en nuestra terapia y finalmente terminamos cantando juntas, yo tocando la guitarra y ella tocando las campanitas luego de que ella misma logró sacar las diferentes notas con ese instrumento”.

 

La terapia musical interactiva promueve una interacción con otras personas, que provee comodidad, relajación, distracción; incrementa un humor positivo; presenta un ambiente de normalidad en la estadía en el hospital, sirve como canal de escape para expresar las emociones y ofrece oportunidades para desarrollar una estimulación cognitiva apropiada, como en el caso de un paciente de 25 años quien no se podía comunicar con palabras./YG

 

Fuente:Agencias

 

¿Cómo convivir mejor con personas mayores?

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 15 Comments

Nunca es sencillo asomarse a temas que nos dan temor. Habitualmente optamos por mecanismos y medios más o menos conscientes o inconscientes, para evitarlos, negarlos, esconderlos, minimizarlos o aún ridiculizarlos.

 

Para nuestra cultura, verdaderamente gerofóbica, la vejez y los viejos forman parte de ese conjunto de temidos que preferimos evitar. Para ello se aducen argumentos que casi nunca alcanzan como para justificar esa precavida distancia respecto de lo temido.

 

Habría que revisar esa actitud… Los censos nos dan idea de la cantidad de ancianos que viven en nuestro medio. El mundo envejece. Según la última Encuesta Nacional de Hogares, en nuestra ciudad de Buenos Aires hay más mayores de 60 años (23%) que menores de 14 años (16%) Aquella “pirámide poblacional” que usaban los demógrafos para graficar una sociedad equilibrada se ha ido invirtiendo –silenciosa pero progresivamente– y hoy nos encontramos que, sin alternativas, debemos convivir con “lo temido”.

 

En virtud de tomar conciencia de la magnitud de esta franja poblacional, últimamente se habla mucho de los viejos; pero, claro, lo único que se muestra de ellos son las caras desencajadas de los manifestantes solicitando un aumento de los haberes previsionales, la hostilidad que acompaña a veces algunos de esos reclamos, la circunstancia de ser víctimas indefensas de asaltos brutales, la vida de carencias a la que son obligados… Es decir, se habla mucho pero, ¿cómo se habla? Siempre de la misma manera, buscando movilizar la compasión, la piedad humillante. Mostrando la edad como la antesala del infierno o el infierno mismo.

 

No nos damos cuenta de que cuando hablamos de ellos en realidad estamos hablando de nuestros viejos, de nosotros mismos, más cerca o más lejos de serlo pero, indefectiblemente, en tránsito.

 

En una actitud rebelde, si se quiere transgresora, deberíamos trabajar para modificar los prejuicios sobre cómo se vive cuando uno supera la barrera de los 60 años. Deberíamos desmitificar la vejez, no sólo para hacer justicia con los viejos que ya lo son, sino para no asustar ni conflictuar a aquellos que se van acercando a esta edad. Porque solo hay dos caminos: morirse joven o llegar a viejo. Y es más lamentable morirse joven que llegar a la vejez.

 

Alguien dijo alguna vez que quien no descubre el sentido de una edad (cualquiera de ellas) se ve condenado a vivir lo peor de esa edad, a sufrirla. Vale para todas las edades, no sólo la vejez. ¿Estamos dispuestos a descubrirlo? ¿Colaboramos con los viejos para que lo descubran? Esa es una responsabilidad de todos. Aquí, algunos consejos para tener en cuenta al momento de encarar la convivencia con personas mayores:

 

1- INTIMIDAD

las personas mayores tienen pudor. Como cualquiera de nosotros. Respetar su intimidad es respetarlos como personas.

 

2- CULTURA

las personas mayores tienen hábitos idiosincrásicos, culturales, que le significan identidad. Debemos respetarles sus costumbres como por ejemplo, ir a misa, escuchar tal tipo de música, gustar de su programa de televisión, tener estampitas en su mesa de luz, etc. No respetar su cultura personal es una forma de violencia y maltrato.

 

3- PERTENENCIA

todo ser humano necesita sentirse “siendo de alguien”, necesita “pertenecer”. El abandono no es “dónde vive el anciano” sino una actitud respecto de él. Cuando no lo hacemos partícipe de la vida familiar, cuando lo dejamos afuera de la vida familiar, lo estamos abandonando. Esta también es una forma de maltrato.

 

4- PARTICIPACION

la pertenencia debe ser participativa, es decir, activa. No es solamente un estar-con-los-otros sino un ser-con-los-otros. Sentir que hay algo que aún puedo hacer, compartir, es de importancia fundamental para la persona mayor. Permitirle espacios para aprender algo nuevo, continuar desarrollando intereses o hobbies, asumir trabajos que pueda realizar, actividades domésticas, responsabilidades cotidianas, también promueve calidad de vida.

 

5- INTERGENERACIONALIDAD

las personas mayores necesitan el contacto intergeneracional. En realidad, todos lo necesitamos. La vida familiar es un ámbito de crecimiento, entre otras cosas, porque nos permite la riqueza de ese contacto. Es un beneficio para abuelos y nietos, jóvenes y mayores. Es un factor dador de salud desde la familia. Debemos propiciar formas de intercambio intergeneracional.

 

6- ESCUCHA

las personas mayores tienen muchas cosas para dar. Experiencia acreditada en tantos años de vida. Historias que dan testimonio de la historia familiar, la tradición. Necesitan transmitirlo y la familia necesita recibirlo.

 

7- PROMOVERLOS, NO SOBREPROTEGERLOS

la familia debe tratar de evitar caer en sobreprotecciones que terminan siendo invalidantes. Asimismo evitar las actitudes autoinvalidantes que muchos mayores asumen, cuando no hay motivos para las mismas.

 

8- SER MAYOR SIGNIFICA SEGUIR SIENDO

por sumar años uno no deja de ser el que es. Es decir, si una señora ha sido muy coqueta toda su vida, por ser mayor, no deja de serlo. Aún cuando esté en cama, en un geriátrico o en silla de ruedas, sigamos permitiéndole maquillarse, arreglarse el cabello, regalémosle aros, etc. Siguen siendo las mismas mujeres y hombres que fueron siempre. Ni los años ni la enfermedad significa que “ya no son”, y aún cuando ante nosotros haya cambiado su imagen, son los mismos.

 

9- COMPRENDER, NO ENTENDER

los vínculos se sostienen por la comprensión, no por el entendimiento. Es decir, no hace falta entenderlo al otro para comprenderlo. La lógica del mayor muchas veces no es entendida por la lógica del menor. Los hijos muchas veces no entienden las razones de sus padres mayores. Podemos no entenderlos, pero no podemos dejar de comprender sus emociones, sus sentimientos y sus necesidades.

 

10- COMPARTIRLO TODO

La situación de convivencia siempre es compleja. El mito es que lo difícil es convivir con ancianos cuando en realidad, toda convivencia es compleja. Una de las claves para lograrlo es compartirlo todo, es decir, lo que hay y lo que se carece. Cuando en un vínculo uno está muy bien a costa de que el otro esté muy mal, no sirve. Convivamos con los mayores, nunca desvivirse por ellos. Busquemos una situación que signifique para todos, la mejor situación posible. La mejor, no menos, posible, no más. Dejar de vivir mi vida para cuidarlo a papá o mamá, no sirve ni para uno ni para el otro. Desarrollemos creativamente formas de convivencia que comparta lo que hay y lo que no hay.

 

Fuente: EntreMujeres

 

Conoce lo que debe sabe una madre primeriza

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 11 Comments

Ser mamá primeriza es un mundo de descubrimientos donde es imposible no cometer errores. Sin embargo, tener la tranquilidad para ir paso a paso aprendiendo a mantener el control y cuidar de buena manera al niño o niña, es primordial.

 

El pediatra de la Clínica Las Condes, Mauricio Yunge recomienda que las mamás- en conjunto con los padres- “aprendan a tomarse descansos aunque sean cortos y seguidos, y que tengan una buena red de apoyo, que puede ser la abuela, la tía, la nana, una cuidadora, etc”. La psicóloga Maribel Corcuera, por su parte, apela al instinto materno y a no improvisar la manera de cuidar a los niños. “Sintonízate con tu bebé y vas a saber lo que necesita”, afirma.

 

Para poder facilitar el proceso de la llegada del bebé, los especialistas te cuentan qué equivocaciones evitar y cómo lograr la tranquilidad necesaria.

 

Abrigarlos excesivamente: Algunas madres tienden a vestir a los bebés con demasiada ropa y a cubrirlos con mantas hasta que los niños sudan y su cara enrojece. Esto no es necesario, puesto que depende de la temperatura ambiente. Mauricio Yunge, advierte que “cuando uno los abriga mucho se produce una alergia en la piel, la sudamina, porque el sudor los irrita y se les pone la cara roja”. Sin embargo, el médico reconoce que “es parte del aprendizaje que hacen las mamás durante el primer mes”.

 

Bañarlos diariamente: Por costumbre diaria y por mantener la higiene, muchas mamás bañan todos los días a sus hijos. Pero no es necesario, a menos que se humecte muy bien la piel del bebé ya que podría resecarse con un baño de larga duración. Además, el pediatra sostiene que “si el baño empieza a ser un momento grato para los padres y para el bebé, es bueno porque los relaja y prepara para un mejor sueño en la noche”. De lo contrario, se recomienda hacerlo dos veces por semana.

 

Que nadie los tome ni se acerque: El miedo a que quienes se acerquen a los bebés les contagien enfermedades o que ante cualquier movimiento salgan lastimados, es una preocupación constante en la mayoría de las madres. “Pueden sacarlos, pueden ir de visitas a otras casas siempre que no haya personas enfermas, teniendo especial cuidado con niños pequeños que son quienes pueden contagiar más a los recién nacidos”, explica Yunge, quien además aclara que los cuidados deben extremarse durante el invierno.

 

Cortarles el pelo: El cabello de los bebés no es definitivo hasta después del primer mes, por lo que raparlos no hará que crezca más fuerte, como muchos piensan sino que depende de la herencia genética. “Es preferible cortarles el pelo más que pelarlos, pero importa poco porque el pelito va cambiándose sólo a partir del tercer mes, entonces no tiene mucho sentido, además de que el pelo tiene un rol protector para la cabecita”, dice Yunge, ya que pierden calor a través de la cabeza.

 

Limpiarlo todo: La higiene es fundamental durante los tres primeros meses de vida de los bebés, aunque después no es necesario extremar las medidas de limpieza ni esterilizarlo todo. El pediatra Yunge afirma que “no hay que ser obsesivos con el aseo ambiental. Basta limpiar con agua y jabón las mamaderas, y esterilizarlas una vez por día, por ejemplo”.

 

Silencio completo: Muchas madres primerizas mantienen la casa en pleno silencio mientras los bebés duermen durante el día. No obstante, “es mejor acostumbrarlos a un ambiente normal de manera que puedan aprender a despertar y a dormir con el ruido habitual”, explica Mauricio Yunge, mientras agrega que de no hacerlo, el bebé se despertará ante cualquier sonido y no podrá dormir.

 

Llevarlos a urgencias: Cualquier síntoma de enfermedad despierta los miedos de las madres primerizas y conduce al servicio médico de urgencias. Yunge sostiene que “en los centros de urgencia hay otros niños que están enfermos y el contacto con ellos mientras esperan puede hacer que se enfermen, así que es mejor que lo observen y que tengan la opción de conversar con el pediatra y aprender qué hacer ante situaciones banales”.

 

 

 

Leer libros: Por más opiniones que se puedan recibir de familiares o amigos, la psicóloga Maribel Corcuera recomienda seguir siempre el instinto maternal. “Cuando se ve al bebé, cuando la mamá se acerca y no pretende explicarlo a través de un libro, es cuando lo logra entender”. Además sugiere informarse antes, pero no en exceso, para no caer en la ansiedad y el perfeccionismo.

 

El exceso de normas: No es bueno dejar a un lado a los niños para que no sean “malcriados”. “Hay que regalonearlos, a un recién nacido jamás lo van a malcriar porque esté en brazos. El regalonearlos no quiere decir que no le hagan hábitos”, dice Corcuera, que agrega que “no se trata de que es regimiento donde yo soy la mamá y tú eres el bebé, los hábitos son una tranquilidad para el bebé de que tendrá lo que necesita”.

 

Apurarlos: Entre las dudas más recurrentes de las madres se cuentan los hitos del desarrollo, pero Corcuera aclara que no todos los niños tienen los mismos tiempos y que hay rangos normales para que lo niños, por ejemplo, dejen los chupetes.

 

Improvisar la crianza: Una de las cosas más importantes es que las primerizas tengan una idea de la forma en que quieren criar a sus hijos, sin improvizar. “Por ejemplo, le voy a tener su pieza o no, quiero que duerma conmigo o no. Hay cosas que es bueno preguntárselas antes”. Así tambien, si no tienen experiencia de ningún tipo con bebés, es positivo averiguar cómo bañar, cómo mudar, cuándo alimentar, para mantener la tranquilidad.

 

Descontrol de emociones: luego del parto las mujeres pasan por un periodo de sensibilidad, por lo que debieran consultar al ginecólogo o a las matronas, qué síntomas podrían sentir para no asustarse con la presencia del bebé. “En la medida que puedas explicar la emoción que sientes vas a estar más tranquila”, afirma Maribel Corcuera.

 

Fuente:Agencias

Alimentos antiedad

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 13 Comments

FRUTAS

 

Aportan vitaminas y minerales antioxidantes, fibras, agua y enzimas. Previenen el envejecimiento prematuro. Son alcalinizantes (previenen la oxidación), son ricas en potasio, eliminan el exceso de líquido de los tejidos. Las mejores: arándanos, frutos del bosque (aumentan las defensas, protegen el sistema urinario).

 

MiaPerfil

 

SEMILLAS

 

Masticarlas o molerlas. Son ricas en magnesio y muy energéticas. Las mejores: de sandía, naranja, fruta o pera.

 

FRUTOS SECOS

 

Son ricas en vitamina E. Las mejores: nueces, avellanas y almendras.

 

VEGETALES

 

Poseen un alto contenido de clorofila, regeneran la sangre, dan vitalidad, eliminan bacterias, reducen inflamaciones y aumentan la flora intestinal benéfica. Son ricos en vitamina C. Los mejores: tomates, pimientos, palta, calabaza, brócolis, coliflor, repollitos de bruselas, hojas verdes.

 

CARNITINA

 

Se encuentra en las proteínas de los lácteos y carnes. Previene la acción dañina de los radicales libres.

 

COENZIMA Q10

 

Potente antioxidante, se encuentra en sardinas, pero conviene incorporarlo como suplemento vía oral.

 

PICNOGENOL

 

La encontramos en las semillas de uva, cereza, frambuesa

 

MIJO

 

Cereal rico en aminoácidos, tiene propiedad alcalinizante (sirve para la artritis, gota, dolores en general, como diurético).

 

AVENA

 

Contiene Vitamina B y E, calcio, potasio, fósforo, sílice y magnesio. Calma el sistema nervioso, renueva huesos y sistema conectivo.

 

CENTENO

 

Tiene vitaminas B1, B2, B3, biotina ácido fólico, cromo, magnesio, zinc y selenio.

 

QUINOA

 

Alto contenido proteico, fósforo, calcio, y magnesio. Vitaminas B y E y ácidos grasos escenciales./YG

 

Fuente:Agencias

De qué forma consumir alcohol afecta la piel

Posted on: febrero 11th, 2017 by Maria Andrea 15 Comments

A esto podemos añadir que también:

 

Deshidrata tu cuerpo y tu piel. La piel deshidratada envejece más rápido y favorece la aparición de arrugas y manchas.

 

Produce un desbalance en el nivel de azúcar que puede aumentar la aparición de acné.

 

Repercute sobre la vitamina A, favoreciendo la pérdida de flexibilidad de la piel, la aparición de arrugas, líneas finas y piel muerta.

 

El alcohol destilado, como el whisky, el tequila, el ron, el vodka, etc., empeora la deshidratación, debido a que éste tiene un efecto sobre la hormona antidiurética que es la responsable de la micción e hidratación.

 

La carencia de la vitamina A también afecta nuestra sonrisa, ya que es imprescindible para el mantenimiento de los dientes, la piel y los tejidos blandos y óseos.

 

La celulitis también está ligada al consumo de alcohol porque contribuye a la retención de líquidos.

 

Afecta a las personas con acné. La razón es porque dilata los vasos sanguíneos y hace que el hígado trabaje el doble para poder liberar toxinas, lo que puede causar acné o empeorarlo considerablemente.

 

Debilita el cabello, provocando su caída.

 

¿Cómo podemos contrarrestar estos efectos?

 

Lo primero que hay que considerar es la cantidad y qué clase de bebida ingerimos. Considera elegir siempre opciones como cerveza o vino.

 

Prepara la piel con antioxidantes. Aplica mascarillas desintoxicantes a base de extracto de pomegranate (granada), açaí, vitamina C, retinol, aceite de oliva o cualquier otro antioxidante. Debes aplicar un suero de alguno de estos ingredientes también al otro día.

 

Si lo que te gusta tomar es alcohol destilado, mézclalo con jugo de naranja o limón, esto añade vitamina C. No lo mezcles con refrescos de dieta. Según un estudios publicado por la revista Alcoholismo, se ha determinado que mezclar alcohol con refresco de dieta aumenta el efecto de embriaguez en el cuerpo con relación al refresco regular.

 

Toma agua. Se recomienda tomar un vaso de agua entre cada bebida. Esto además de mantenerte hidratada disminuirá el consumo de alcohol.

 

Al día siguiente hidrátate con bebidas que contengan nutrientes añadidos tales como: EGCG, extracto de açaí, vitaminas C, A, E, B5 y B12 y electrolitos.

 

Con esto podemos concluir que como diría mi padre: “En la vida NADA en exceso, TODO con moderación”.

Fuente:_ Siempre Mujer