Archive for diciembre 14th, 2016

20 datos curiosos sobre McDonald’s

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El rojo y el amarillo son los colores que lo hacen inconfundible. Las papas, el agregado predilecto -probablemente las más famosas del mundo- y sus hamburguesas, imposibles de resistir.

 

 

 
McDonald’s es una franquicia creada en 1940 por los hermanos Dick y Mac McDonald. El primer restaurant se abrió en San Bernardino, California (Estados Unidos) con un menú que contenía 20 productos.

 

 

 

Fue en 1955 cuando el empresario Ray Kroc, compró la marca y convirtió a McDonald’s en lo que es hoy día.

 

 

 

 

Aquí te dejamos 20 datos que quizás no sabías sobre una de las franquicias más grandes del mundo:

 

 

 

1-Cada 10 segundos se abre un nuevo restaurant.

 

 

 

2- McDonald’s vende alrededor de 75 hamburguesas por segundo.

 

 

 

3- La franquicia sirve al menos 9 millones de libras de papas por día.

 

 

 

4- La empresa de comida rápida es la mayor distribuidora de juguetes en el planeta. El 20% de las ventas son cajitas felices.

 

 

 

5- El 1% de la población mundial come diariamente en McDonald’s, eso equivale a 68 millones de personas.

 

 

 

6- El menú originial no ofrecía papas fritas.

 

 

 

7- El primer Ronald McDonald se llamaba Willard Scott, y lo despidieron por estar muy gordo.

 

 

 

8- A los japoneses se les hace difícil pronunciar “Ronald”, por eso lo llaman Donald McDonald.

 

 

 

9- El logo de la empresa (arcos dorados) es más reconocido que la cruz católica.

 

 

 

10- La reina Isabel II de Inglaterra es dueña de un centro comercial cercano a Buckingham Palace donde hay un McDonald’s.

 

 

 

11- París es el único lugar en el mundo donde los arcos de McDonald’s son blancos en vez de dorados.

 

 

 

12- La Torre Kuala Lumpur en Malasia -uno de los edificios más altos del mundo- tiene un McDonald’s.

 

 

 

13- La empresa recibe anualmente 27.000 millones de dólares, si ese fuese su Producto Interno Bruto (PIB), se ubicaría en el puesto 91 de las mayores economías del planeta.

 

 

 

14- Figuras públicas como Sharon Stone, Jay Leno, Shania Twain, Pink y Rachel McAdams, fueron trabajadores de McDonald’s al inicio de sus carreras.

 

 

 

15- El término Mc-job fue agregado por el diccionario de Oxford, para hacer referencia a un trabajo con un salario y prestigio muy bajos, y que requiere de pocas habilidades.

 

 

 

16- En la India se sirve carne de cordero en vez de res, ya que la vaca en ese país es sagrada.

 

 

 

17- Existe una Universidad de la Hamburguesa en Elk Grove Village, Illinois, donde los franquiciados son capacitados para gerenciar un restaurante y derarrollar nuevos métodos para cocinar, congelar, almacenar y servir. Anualmente egresan 80.000 graduandos.

 

 

 

18- El McDonald’s más pequeño mide  492 pies cuadrados y está en Tokio (Japón). El más grande mide más de 28.000 pies cuadrados y está localizado en Pekín (China).

 

 

 

19- El 27 de agosto de 2007 se inauguró el Museo Restaurant de la Big Mac en Pensilvania, Estados Unidos. La galería alberga la estatua de una Big Mac más grande del mundo (14 pies de alto).

 

 

 

20- McDonald’s fue prohibido en países como Corea del Norte, Bolivia, Macedonia, Ghana, Zimbabwe, Islandia, Yemen, Bermuda, Montenegro y Kazajistán.

 

 

 

 

Culturizando

Por Confirmado: Teresa Campos

¿Por qué los girasoles siguen al Sol?

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Cuando éramos pequeños y estábamos en la escuela, nos enseñaron que los seres vivos se dividían en dos grandes grupos: animales y plantas; luego, la cosa se bifurca y se complica un poco más, pero nos quedaremos aquí. También, nos enseñaron que las diferencias entre estos dos grandes grupos son que las plantas son capaces de sintetizar su alimento y los animales no, de la misma manera que los animales pueden desplazarse, a diferencia de los vegetales.

 

 

 

Pero, aunque no son capaces de moverse para cambiar su entorno, sí que pueden detectar cambios en el medio y responder ante ellos. Esta respuesta consiste en un movimiento bastante limitado pero eficaz, llamado tropismo. El estímulo externo provoca la síntesis de unas hormonas que producen la respuesta, que normalmente consiste en crecer lentamente en una determinada dirección, definida por el estímulo. Si crece hacia él, decimos que el tropismo es positivo, si se aleja de él, que es negativo.

 

 

 

Los tropismos pueden ser producidos por sustancias químicas (quimiotropismo), por la luz (fototropismo), por el agua (hidrotropismo), por la gravedad (geotropismo) o por contacto (tigmotropismo). Así, una planta que crece buscando la luz presenta un tropismo positivo en su tallo, y un tropismo negativo en sus raíces; aunque el geotropismo de sus raíces es positivo y el de su tallo, negativo.

 

 

 

El fototropismo, que hace que las plantas crezcan orientando sus tallos hacia el Sol, es especialmente visible en el girasol debido a su tamaño y a sus necesidades de luz. La orientación del capítulo (una inflorescencia formada de múltiples flores) hacia el Sol, se debe al crecimiento diferencial del tallo. En el lado opuesto a la fuente luminosa se acumula auxina, una hormona reguladora del crecimiento vegetal, que hace que esa parte crezca más rápidamente que la soleada, lo que inclina el tallo hacia el Sol. De esa manera recibe la mayor cantidad de luz posible para realizar la fotosíntesis.

 

 

 

De todas maneras, este heliotropismo negativo lo muestra únicamente en los primeros estadios de su crecimiento, hasta el fin de la etapa vegetativa. Entonces, el girasol queda inmóvil mirando hacia el este.

 

 

 

 

No sabes nada

Por Confirmado: Teresa Campos

5 recetas naturales para conservar tu belleza

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

Recetas naturales

 

 

 

Crema para el área de los ojos

 

 
Solo necesitas aceite de coco y vitamina E. Comienza mezclando dos cucharadas de aceite de coco y tres capsulas de Vitamina E, rompelas para extraer su contenido. Une todo muy bien y guarda en un frasco de vidrio en un lugar fresco.

 

 

 

Con esta crema lograrás eliminar las ojeras y por supuesto alejar el envejecimiento de tu piel .

 

 

 

Crema para rostro y el cuello

 

 
Para combatir las arrugas del rostro y el área del cuello, lo mejor que puedes hacer es batir una yema de huevo con una cucharada de aceite de oliva. Aplica esta crema sobre el rostro y cuello, y deja actuar por 10 minutos, luego enjuaga.

 

 

 

Baño de miel de abeja para pies

 

 
Echa una taza de miel de abeja en un recipiente con agua tibia, revuelve y deja tus pies dentro por media hora. Sácalos y tállalos con una piedra pómez. Ya limpios, hidrátalos con la crema de tu preferencia.

 

 

 

Baño de aceite de oliva para manos

 

 

Llena un recipiente con suficiente agua, agrega cuatro cucharadas de aceite de oliva, remoja en esta mezcla las manos por quince minutos y luego enjuágalas con agua tibia.

 

 

 

Remedios para el busto

 
La primera receta es masajear el busto con hielo durante unos minutos. Es ideal para hacer luego del baño, en época de frío no es muy agradable, pero funciona. Y la siguiente, es batir la clara de un huevo a punto de merengue, cubre con el tus senos y déjalo por 30 minutos. Retira con agua fría. Hazlo una vez a la semana, los mantendrás firmes y tonificados.

 

 

 

 

A tu salud

Por Confirmado: Teresa Campos

Remedios caseros para tratar las rodillas(+video)

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

El dolor en las rodillas suelen ser un síntoma común en personas de todas las edades.

 

 

 

Puede comenzar repentinamente, o producirse después de una lesión o de un ejercicio.

 

 

 

El dolor de rodilla también puede empezar como una molestia leve y luego empeorar poco a poco, hasta el punto de convertirse en algo grave.

 

 

 

 

¿Qué causa los dolores de rodilla?

 
Puede tener distintas causas, entre una de ellas tenemos el sobrepeso, un mal que puede poner en riesgo no solo los huesos sino las articulaciones de la persona afectada.

 

 

 

Otra causa es el uso excesivo de la rodilla, bien sea por un ejercicio o por alguna actividad recurrente.

 

 

 

Para tratar estos dolores de forma natural no dejes de ver el siguiente video.

 

 

 

 

 

 

 

Afecciones que afectan las rodillas 
Artritis. Que incluye artritis reumatoidea, osteoartritis, lupus y gota.

 
Quiste de Baker. Una hinchazón que produce líquido localizado detrás de la rodilla. Puede producir hinchazón.

 
Cánceres. Estos producen que el dolor se discierna a los huesos.

 

 

 

Enfermedad de Osgood-Schlatter.

 
Infección en los huesos de la rodilla.

 
Infección en la articulación de la rodilla.

 

 

 

 

Lesiones y uso excesivo

 

 

Bursitis. No es más que una inflamación a causa de presión repetitiva sobre la rodilla, como arrodillarse.

 
Dislocación de la rótula.

 
Fractura de la rótula u otros huesos.

 
Síndrome de la banda iliotibial. Una lesión de la banda gruesa que va desde la cadera hasta la parte exterior de la rodilla.

 
Dolor en la parte frontal de la rodilla alrededor de la rótula.

 
Ruptura de ligamentos. Una lesión al ligamento cruzado anterior que puede provocar sangrado en la rodilla, hinchazón o inestabilidad en la rodilla.

 
Desgarro del cartílago. Un dolor que se siente en la parte interior o exterior de la articulación de la rodilla.

 
Distensión muscular o esguinces. Lesiones menores en los ligamentos causados por torceduras súbitas o no naturales.

 

 

 

 

A tu salud

Por Confirmado: Teresa Campos

Las leyes antitabaco han evitado 22 millones de muertes en poco más de cinco años

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Maria Andrea No Comments

La adopción de normativas antitabaco en 88 países ha posibilitado que 53 millones de personas dejaran de fumar entre los años 2008 y 2014

 

 

 

 

Fumar es malo, muy malo, para la salud. Y no solamente para la salud del fumador, sino también para la de todas las personas que, antes o después, acaban inhalando los productos del tabaco. Es el caso de las personas expuestas directamente al humo –los consabidos ‘fumadores pasivos’ o, según la terminología inglesa, ‘fumadores de segunda mano’– y de aquellas que se exponen a las sustancias tóxicas que, inicialmente suspendidas en el humo del tabaco, se adhieren a todo tipo de superficies, desde la ropa a las alfombras y los asientos de los coches –los denominados ‘fumadores de tercera mano’–. Tal es así que, con objeto de proteger la salud de la población, fumadora o no fumadora, los gobiernos de países de todo el mundo han adoptado leyes para reducir el consumo del tabaco. Se trata de las famosas ‘leyes antitabaco’, que según un estudio internacional dirigido por investigadores del Centro Oncológico Integral Lombardi de la Universidad de Georgetown en Washington (EE.UU.), parecen estar funcionando relativamente bien.

 

 

 

 

 

 

Concretamente, los resultados de la nueva investigación, publicada en la revista «Tobacco Control», muestran que la adopción de normativas antitabaco en 88 países ha conllevado que 53 millones de personas dejaran de fumar entre los años 2008 y 2014, lo que ha posibilitado evitar 22 millones de muertes asociadas al consumo del tabaco.

 

 

 

 

 

 

Como explica David Levy, director de la investigación, «nuestros resultados muestran el potencial enorme y continuado de la implementación de las políticas para el control del tabaco a la hora de salvar millones de vidas».

 

 

 

 

 

 

Fumar mata
 

 

 

 

 
El nuevo estudio es la continuación de una investigación publicada en 2013 por los mismos autores y en la que ya se mostró que, solo en el periodo 2007-2010, la adopción de las leyes antitabaco en 41 países había evitado 7,4 millones de decesos asociados al consumo del tabaco.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, las políticas para el control del tabaco pueden llegar a diferir, y mucho, entre los distintos países. Entonces, ¿cuáles son las medidas evaluadas en este estudio? Pues simplemente, aquellas que conocidas como ‘MPOWER’ y acordadas en 2008 por el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT-OMS), han demostrado reducir el consumo del tabaco: seguimiento del consumo del tabaco y de las políticas de prevención; protección de la población frente al humo del tabaco; ofrecimiento de medidas para dejar de fumar; advertencias a la población sobre los peligros asociados al tabaco; prohibición de la publicidad, patrocinio y promoción de los productos del tabaco; e incremento de los impuestos sobre el tabaco.

 

 

 

 

 

 

Los países que han adoptado las medidas antitabaco han constatado unas reducciones muy significativas en sus prevalencias de tabaquismoDavid Levy
El Convenio Marco había sido ratificado a fecha de 1 de enero de 2015 por un total de 186 países –entre ellos, España–. Y de los mismos, al menos 88 han adoptado cuando menos una de las seis medidas para reducir el consumo del tabaco. Así, los autores se centraron para su nuevo estudio en estos 88 países. Y asimismo, utilizaron su modelo de control de tabaco ‘SimSmoke’ para calcular el consumo de cigarrillos y las muertes atribuibles al tabaco en cada país individual.

 

 

 

 

 

 

Los resultados muestran que las medidas antitabaco posibilitaron la prevención de 22 millones de muertes atribuibles a los productos del tabaco entre los años 2008 y 2014 en estos 88 países. Más concretamente, y según refieren los autores, el aumento de los impuestos sobre el tabaco evitó hasta 7,7 millones de los decesos; las restricciones sobre el consumo del tabaco previnieron 5,4 millones de las muertes; las advertencias sanitarias evitaron 4,1 millones de los fallecimientos; la prohibición de la publicidad previno 3,8 millones de los decesos; y las intervenciones para dejar de fumar evitaron 1,5 millones de muertes.

 

 

 

 

 

 

Como indica David Levy, «estos nuevos hallazgos pueden ayudar a aquellos países que aún no han adoptado las medidas del control del tabaco a comprender mejor el poderoso impacto para la salud pública que ofrecen estas medidas».

 

 

 

 

 

 

A la espera de 10 países

 

 

 

 
Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, aún hay 10 países –entre ellos, Estados Unidos–, que no han ratificado el CMCT-OMS. Todo ello a pesar de que las medidas recogidas en el mismo funcionan. Como apunta David Levy, «Brasil, Panamá y Turquía han adoptado la mayoría, sino todas, de las medidas ‘MPOWER’ y han constatado unas reducciones muy significativas en sus prevalencias de tabaquismo».

 

 

 

 

 

 

De hecho, el notable incremento del número de vidas salvadas –de los 7,4 millones de decesos prevenidos según el estudio de 2013 a los actuales 22 millones– se debe básicamente a la implantación de leyes antitabaco entre los años 2012 y 2014 en tres de los países con mayores prevalencias de tabaquismo:

 

 

 

 

 

 

Bangladesh, Rusia y Vietnam. Y como concluyen los autores, «estimamos que se podrían salvar hasta 140 millones de vidas adicionales si China, India e Indonesia adoptaran las medidas del CMCT-OMS».

 

 

 

 

 

 

Fuente: abc
Por Confirmado: María González

Pokemon Go ¿una herramienta para mejorar nuestra salud?

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Maria Andrea No Comments

El juego aumenta, durante un período de 6 semanas, la actividad física, lo que sugiere que habría que ser más creativos para encontrar formas de conseguir que la población siga haciendo ejercicio

 

 

 

 

¿Puede Pokémon Go ser una herramienta para mejorar nuestra salud? Parece ser que sí. Así lo señala una investigación que se publica en la edición navideña de «The British Medical Journal» (BMJ), aunque el efecto es moderado y no se mantiene en el tiempo, por lo que no parece ser un buen sustituto a una actividad física regulada.

 

 

 

 

 

A pesar de ello, las personas que juegan habitualmente a Pokémon Go sí podrían estar mejorando su salud. Según los resultados de este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y coordinados por Katherine Howe, Christian Suharlim y Peter Ueda, los participantes del juego de moda dan un promedio de pasos diarios durante la primera semana tras la instalación del Pokémom Go de 955 pasos más de lo que hacía hasta ese momento. Es decir, la mitad de la actividad física semanal que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, el efecto de novedad del juego se diluye con el paso del tiempo y los investigadores han visto que el número se reduce de forma gradual hasta perderse al cabo de seis semanas de juego.

 

 

 

 

 

 

Y aunque se ha sugerido que el juego puede aumentar la actividad física y promover la salud pública, ya que incentiva el caminar, estas afirmaciones se basaban en observaciones anecdóticas.

 

 

 

 

 
Por ello, los investigadores de la Universidad de Harvard, decidieron determinar si el juego tenía algún efecto sobre la actividad física entre los adultos jóvenes de EE.UU. Así, llevaron a cabo una encuesta sobre 1.182 participantes, de 18 a 35 años, usuarios de teléfonos inteligentes iPhone 6, durante el mes de agosto de 2016.

 

 

 

 

 

11 minutos al día

 

 

 

 
En total, 560 (47,4%) de los participantes reportaron jugar Pokémon GO en el «nivel de entrenador» o superior a 5, que se alcanza después de caminar durante unas dos horas aproximadamente. Los datos se analizaron a partir del recuento de pasos grabado automáticamente por los iPhones de los participantes y se utilizaron para estimar el cambio en el número de pasos diarios después de la instalación del juego. Y los resultados mostraron que el número de pasos promedio diarios durante la primera semana de instalación aumentaron en 955 pasos. Es decir, unos 11 minutos más de caminata adicional diarios (77 semanales), alrededor de la mitad de la recomendación de la OMS de 150 o más minutos semanales.

 

 

 

 

 

Sin embargo, el número de pasos disminuyó gradualmente durante las cinco semanas siguientes, y en la sexta había vuelto a los niveles previos a la instalación. Los resultados siguieron siendo los mismos incluso después de contemplar varios factores que pudieran haber influido como edad, sexo, raza, estado del peso, lugar de residencia, etc.

 

 

 

 

 

Los resultados sugieren que el impacto positivo en la salud de Pokémon GO es moderado y disminuye después de seis semanas de juego

 

 

 

 

 
Los resultados sugieren que el impacto positivo en la salud de Pokémon GO es moderado y disminuye después de seis semanas de juego. Sin embargo, jugar puede tener beneficios sociales que van más allá del aumento de la actividad física, aunque también puede acarrear riesgos, como lesiones y accidentes de tráfico que pueden ocurrir cuando las personas caminan y conducen mientras miran sus teléfonos.

 

 

 

 

 

 

«Sólo estamos al comienzo de la comprensión de cómo los juegos de realidad aumentada pueden potencialmente ser beneficiosos para la salud», afirma Katherine Howe, co-primer autor del estudio. «Imagínense el potencial de desarrollar estos juegos no sólo para aumentar la actividad física, sino también para aumentar el bienestar mental, el estado de ánimo, las habilidades cognitivas y la interacción social de los pacientes, en niños, adultos o ancianos».

 

 

 

 

 

 

«Nuestros resultados indican que el impacto en la salud de Pokémon GO podría ser moderado», concluyen los investigadores. Sin embargo, siguen siendo optimistas: según el autor principal, Eric Rimm, «nuestros resultados muestran que el juego aumenta, durante un período de 6 semanas, la actividad física, lo que nos sugiere que tenemos que ser más creativos para encontrar formas de conseguir que la población siga haciendo ejercicio».

 

 

 

 

 

 

Pokémon GO es un juego de realidad aumentada que proyecta gráficos en el mundo real utilizando teléfonos inteligentes. Desde su lanzamiento en julio de 2016 ya ha sido descargado más de 500 millones de veces.

 

 

 

 

 

 

Fuente: ABC
Por Confirmado: María González

Cáncer de cabeza y cuello: cómo afrontarlo

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Maria Andrea No Comments

No es el cáncer más mediático sino uno de los más invisibles: cada año se diagnostican 12.000 casos de cáncer de cabeza y cuello y desde Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) denuncian que se espera que esta cifra alcance los 16.000 casos en 2017.

 

 

 

 

 

Una de las razones de su escasa notoriedad es la complejidad del diagnóstico: el 66 por ciento de los casos se detectan cuando la enfermedad está en fases avanzadas, lo que dificulta la recuperación y supervivencia de los pacientes.

 

 

 

 

 

 

Desde Gepac piden una mayor concienciación de la sociedad en este tipo de cáncer y en las necesidades no cubiertas en los pacientes que lo sufren. Para ello han elaborado un decálogo que recoge sus derechos y revindica un tratamiento multidisciplinar integral que asegure la completa rehabilitación y reinserción de los pacientes.

 

 

 

 

 

La especialista Begoña Barragán, presidenta de Gepac explica que se trata de un tipo de tumor que afecta senos, paranasales, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe, laringe, cavidad oral y glándulas salivares y “tiene secuelas sobre funciones esenciales como el habla, el gusto, el olfato, la ingesta y la respiración, originando un impacto muy fuerte en la calidad de vida de los pacientes”.

 

 

 

 

 

 

Alcohol y tabaco: causas comunes, no únicas

 

 

 

 
El cáncer de cabeza y cuello está asociado al consumo de tabaco y de alcohol, aunque puede aparecer al margen de estos factores de riesgo que favorecen que se esconda esta enfermedad. Es el caso de Maite Arenas, que sufrió este cáncer con 42 años, sin ser fumadora ni beber habitualmente. “Me cambió la vida. Tuve que reconstruir mi identidad como mujer”, explica con voz ronca. Es una de las secuelas que le quedaron de un cáncer de laringe del que ya está completamente curada. Ella aclara que es una paciente “bien rehabilitada” que ahora da clase en la universidad a logopedas. Su curación fue posible gracias al abordaje integral que proponen desde Gepac, que incluye una reinserción en la sociedad. “Esta enfermedad es socialmente asfixiante. Hay que demostrar constantemente tu inteligencia. Es importante hacer entender a la gente que no hay que estigmatizar a los pacientes. Además, no todos sufren secuelas como la mía”, aclara Arenas.

 

 

 

 

 

 

Miguel Ríos, psicooncólogo de Gepac, añade que, para ello, es necesario que el paciente trabaje, no solo con oncólogos, sino también con logopedas, psicoterapeutas que fortalezcan su autoestima y habilidades sociales, enfermeras, nutricionistas y otros médicos durante todo el proceso de la enfermedad.

 

 

 

 

 

 

“El paciente es el protagonista y hay que darle apoyo antes, durante y después del tratamiento”, argumenta Barragán, que pide mayor investigación, inversión y la creación de un registro de casos.

 

 

 

 

 

Los especialistas de Gepac coinciden en que es necesario dar visibilidad social al cáncer de cabeza y cuello, que, a veces, se oculta por vergüenza a lo que se asocia. Es cierto, explican, que el aumento progresivo de casos que se ha dado en España encuentra su causa en el tabaquismo y el alcoholismo, mientras que, en otros países, este tipo de cáncer ha descendido a la par que el consumo de estas dos drogas.

 

 

 

 

 

Algunos de los casos están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VIH). Según los expertos, tanto estos como los que no están ligados al tabaquismo y al alcoholismo, son más fáciles de curar.

 

 

 

 

 

Dado su complicado diagnóstico, es crucial que, ante cualquier síntoma como una carraspera o un cambio en el tono de voz, el paciente acuda a su médico y pida pruebas concretas. “Ni es tan fácil de diagnosticar ni el paciente se lo toma en serio”, asegura Arenas que añade que ni siquiera especialistas detectaron su tumor a la primera, por los pocos síntomas asociados a esta enfermedad.

 

 

 

 

 

Gepac recuerda que, cuando se descubre a tiempo, el índice de supervivencia del cáncer de cabeza y cuello es muy alto y que no hay riesgo de padecer metástasis. Pero recalcan: sin una completa recuperación multidisciplinar, la curación no es suficiente.

 

 

 

 

 

Fuente: dmedicina
Por Confirmado: María González

Senado mexicano aprueba regulación para uso medicinal de marihuana

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Maria Andrea No Comments

El Senado mexicano aprobó este martes con 81 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones el dictamen que reforma la Ley General de Salud y del Código Penal Federal para regular el uso medicinal de la marihuana propuesto por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con un comunicado de la Cámara Alta, este proyecto le permitirá a la Secretaría de Salud «diseñar y ejecutar políticas públicasque regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de lacannabis sativa, índica y americana o marihuana».

 

 

 

 

 

 

También permitirá emitir normas para la investigación o producción nacional de estos productos, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol (THC), sus isómeros y variantes estereoquímicas.

 

 

 

 

 

Esta reforma faculta a la Secretaría de Salud para otorgar autorizaciones de importación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas, productos o preparados, incluyendo los derivados farmacológicos de la cannabis.

 

 

 

 

 

Asimismo, indica que la siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana no serán castigadas cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y científicos, y en los términos autorizados por el Ejecutivo Federal.

 

 

 

 

 

 

Fuente: globovision
Por Confirmado: María González

Cancelan lanzamiento de satélites de la NASA para estudiar huracanes

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Maria Andrea No Comments

El lanzamiento de una flota de ocho microsatélites de la Nasa para predecir y medir mejor la potencia de las tormentas tropicales y los huracanes fue cancelado nuevamente este miércoles hasta una fecha indeterminada, indicó la agencia espacial.

 

 

 

 

 

«El lanzamiento de CYGNSS previsto para el miércoles 14 de diciembre se posterga de nuevo a causa de un problema con los parámetros del programa de vuelo del cohete», precisó la Nasa en un comunicado publicado la noche del martes.

 

 

 

 

 

«El próximo intento de lanzamiento se determinará una vez que sean conocidos los resultados de las pruebas que se están realizando», agregó la agencia.

 

 

 

 

 

Se trata de la segunda vez que se posterga el lanzamiento. El lunes fue cancelado el primer intento debido al mal funcionamiento del mecanismo de lanzamiento de la aeronave, que volvió a aterrizar en la base de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de Cabo Cañaveral, en Florida, desde donde despegó.

 

 

 

 

 

 

El cohete Pegasus de tres etapas de 22,6 toneladas y 17 metros de largo que transportará los satélites del programa CYGNSS (Cyclone Global Navigation Satellite System Mission) será lanzado del avión trijet L-1011 Stargazer, a 12.000 metros de altitud sobre el océano Atlántico.

 

 

 

 

 

Los ocho microsatélites serán puestos en órbita terrestre a 500 km de altitud por encima del ecuador, donde se forman la mayoría de las tormentas tropicales y los huracanes.

 

 

 

 

 
Con un costo de 157 millones de dólares, la misión CYGNSS medirá la velocidad del viento sobre los océanos mejorando la capacidad de los científicos de entender y predecir los huracanes.

 

 

 

 

 

Los satélites que pesan 64 kilos cada uno y son del tamaño de un cisne adulto con los paneles solares desplegados, obtendrán sus datos de señales de cuatro satélites desde la red de GPS.

 

 

 

 

 

Los ocho microsatélites están diseñados para estar operativos al menos cinco años.

 

 

 

 

 

Fuente: globovision
Por Confirmado: María González

Apple agrega canales y servicios a la búsqueda universal del Apple TV

Posted on: diciembre 14th, 2016 by Maria Andrea No Comments

​La cajita de ‘streaming’ de la compañía ahora podrá encontrar canciones, películas y series de servicios como Telemundo, HBO Go, SyFy o MTV.

 

 

 

 

El Apple TV de cuarta generación acaba de recibir una nueva dosis de conocimiento. Apple ha incluido una nueva lista de canales de televisión y aplicaciones compatibles con el servicio universal de búsqueda, según pudo conocer 9to5mac

 

 

 

 

 

Con esta actualización el Apple TV tiene ya más de 50 canales compatibles con la búsqueda universal en EE.UU. que permite que los usuarios encuentren una serie, programa de televisión o canciones, incluso sin tener el app que los ofrece instalada.

 

 

 

 

 
Antes de que existiera el Apple TV de cuarta generación, era imposible buscar contenidos desde la búsqueda principal del dispositivo, tenías que ir a cada aplicación e intentar encontrarlo de forma directa. Ahora, en cambio, a través del mando o incluso pidiéndoselo a Siri, podrás encontrar los títulos que busques y si es necesario descargar el app en la que podrás disfrutarlo.

 

 

 

 

 

Entre los canales o servicios agregados se encuentran el app de CBS, la empresa matriz de CNET y CNET en Español, Telemundo, HBO Go, MTV, SyFy, la propia Apple Music y otras populares como Disney o Fox Now. Puedes checar la lista completa de EE.UU. en la Web de soporte de Apple.

 

 

 

 

 

En países como España o México solo están disponibles mediante la búsqueda universal el catálogo de contenidos de iTunes y el de Netflix.

 

 

 

 

 

Fuente: cnet
Por Confirmado: María González