Archive for marzo 16th, 2014

Dirigentes de Copei fueron agredidos en Ramo Verde

Posted on: marzo 16th, 2014 by lina No Comments

Los dirigentes se dirigieron hasta el centro penitenciario para visitar a Leopoldo López pero les negaron el paso, pues solo tenían permiso de ingresar familiares y abogados

 

El presidente de Copei, Roberto Enríquez, denunció este domingo la agresión por parte de funcionarios del ejército hacia el vicepresidente del partido, Enrique Naime, a su salida de la cárcel de Ramo Verde.

 

Los dirigentes se dirigieron hasta el centro penitenciario para visitar a Leopoldo López pero les negaron el paso, pues solo tenían permiso de ingresar familiares y abogados.

 

Cuando ya estaban de salida y circulaban por el barrio de Ramo Verde una unidad militar se atravesó en el camino y mientras Naime se bajaba del vehículo, sin mediar palabra fue golpeado.

 

«Le dieron un culatazo en la clavícula con el fusil y luego le dieron patadas mientras estaba en el piso. Al final lo retuvieron y al rato lo soltaron», relató Enríquez.

 

Ambos dirigentes se identificaron pero solo recibieron amenazas como respuesta, cuestionando si no sabían que no podían visitar a López.

 

Fuente: EN

Maduro dice que hoy hará «importantes anuncios»

Posted on: marzo 16th, 2014 by Alicia Sintjago No Comments

El presidente de la República, Nicolás Maduros, informó a través de su cuenta en Twitter que hoy hará importantes anuncios desde Miraflores.

 

«Hoy recibiré tremenda marcha de apoyo de los trabajadores de la Misión Alimentación haré importantes anuncios para tod@s…Pendientes…», escribió el mandatario en @NicolasMaduro.

 

El Jefe de Estado se reunirá con los trabajadores de la Misión Alimentación que marcharon hoy por las calles de Caracas en apoyo a su gestión y la paz.

 

 

 

f40ce76531ce4475920b25b6050820d9.jpg

Fuente: ÚN

Mujeres presidentes: qué hicieron por la igualdad de género

Posted on: marzo 16th, 2014 by lina No Comments

La desigualdad persiste pese a que el liderazgo femenino distingue a América Latina. Aunque hubo algunos avances, los derechos femeninos permanecen relegados en la mayoría de los países

 

Con el regreso de Michelle Bachelet al Palacio de la Moneda en Chile, las mujeres al frente del gobierno ascienden a seis en Latinoamérica y el Caribe. Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Laura Chinchilla en Costa Rica, Portia Simpson en Jamaica y Kamla Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago.

 

En números, significa que las mujeres gobiernan al 43,3% de la población de la región, de acuerdo con datos de la Cepal. Pero ¿qué pasa con aquellas mujeres que no están el gobierno?

 

Infobae habló con la periodista argentina residente en Bolivia Carolina Ricaldoni, integrante de un movimiento de mujeres que pelea contra la violencia de género y por la despenalización del aborto.

 

«El último año en Bolivia se aprobaron leyes progresivas para las mujeres (como las que penalizan la violencia, el acoso y la violencia política a las mujeres), pero no creo que en esto haya incidido la presencia de las presidentas mujeres en el continente. Por el contrario, se debe a la incesante lucha que se llevó adelante después de que se registraran casos alarmantes; de hecho, en el país hay un femicidio por día».

 

Ricaldoni explicó también que en el caso de la flamante ley contra la violencia de género, las principales referentes denunciaron que ésta no se aplica por falta de presupuesto.

 

El caso boliviano ilustra una realidad que es extendida en la región, a pesar de avances limitados en materia legal.

 

El derecho al aborto también es un punto paradigmático de esta realidad contradictoria. Mientras algunas mandatarias en un principio se pronunciaron por su despenalización, como Dilma Rousseff, en la gran mayoría de los países -a excepción de Uruguay-, las mujeres sufren las consecuencias de la ilegalidad de esta práctica.

 

Michelle Bachelet asumió su segundo mandato con un discurso por la despenalización, no obstante, durante su primera presidencia entre 2006 y 2011 no modificó las leyes que mantienen al aborto en la ilegalidad.

 

Mujeres y economía

 

Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal, en ningún país de la región las mujeres están en situación de paridad con los hombres en cuanto a participación económica.

 

 

Cinco de cada 10 mujeres están fuera del mercado laboral, y el desempleo femenino es dos puntos porcentuales más alto que el masculino (7,8% contra 5,9%).

 

Por su parte, un informe de Naciones Unidas plantea que aunque la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha aumentado en forma sostenida en todo el mundo, las desigualdades fundadas en el género en cuanto a la remuneración y las condiciones de trabajo se han acentuado.

 

Entre los obstáculos que enumera la ONU se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los niveles de remuneración inferior por igual trabajo; y las mayores responsabilidades domésticas.

 

Mujeres y la violencia

 

Los últimos informes de las Naciones Unidas en materia de violencia contra las mujeres -por el solo hecho de ser mujeres-, dan cuenta de niveles «escandalosos» de impunidad. Así lo afirmó Moni Pizani, directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.

 

«Se trata de una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos», aseguró en declaraciones a la prensa, al tiempo que se refirió a los casos de femicidios explicando que menos del 10% llegan a sentencia en la región y en algunos países solo el 1%.

 

De acuerdo a varias investigaciones de organizaciones de mujeres citadas por Pizani, 14 de los 25 países con mayor tasa de femicidio son de nuestra región: 4 en el Caribe, 4 en Centroamérica y 6 en América del Sur.

 

 

Por último, Pizani se refirió al Cuarto Informe Estado de la región en Desarrollo Humano Sostenible en Centroamérica, que señala que los asesinatos de mujeres han ido creciendo en una tasa mucho mayor que la de los hombres. «Si los homicidios de hombres aumentaron, según el país en un 40 o a 68 %, los de mujeres lo hicieron un de un 111a un 166%», detalló.

 

Mujeres y participación

 

La gran cantidad de mandatarias mujeres contrasta sin embargo con las mujeres parlamentarias, juezas o ministras que ocupan apenas un 26% de los puestos, y en el plano de los gobiernos locales el número es aún menor, con un 11,7% de mujeres en cargos ejecutivos.

 

En la actualidad, son 13 los países latinoamericanos tienen leyes de cuotas para las mujeres, pero pese a algunos avances en Cuba y Nicaragua principalmente, se perciben pocos resultados, según informa AFP.

 

Algunos, como la representante del Fondo de la ONU para la Población, Celia Taborga, explica que las tradiciones y costumbres tienen mucho que ver a la hora de modificar estos índices.

 

«Se trata de un tema complejo que concierne la estructura de la sociedad, profundamente patriarcal, que (…) hace invisibles los derechos de las mujeres», explicó.

 

En Perú, por ejemplo, «el Estado tiene una dura barrera en el ministerio de Economía, que no considera que los temas vinculados a la desigualdad sean prioritarios», afirmó por su parte Diana Miloslavish, del Centro de la mujer peruana Flora Tristán.

 

Un estudio reciente de la consultora McKinsey reveló que sólo 8% de los miembros de los consejos de administración de las 348 mayores empresas latinoamericanas son mujeres. Las dirigentes no superan un 5%. En la materia, el país que presenta mejores resultados es Colombia (17% y 9%).

 

Fuente: Infobae

 

Ejecutan Plan Especial de Abastecimiento para la región andina

Posted on: marzo 16th, 2014 by Alicia Sintjago No Comments

El ministro para el Comercio, Dante Rivas, inició el Plan Especial de Abastecimiento de Productos de higiene personal y aseo del hogar para los estados Mérida y Táchira.

 

Detalló que se han desplegado 46 camiones de productos con rubros básicos de necesidad básica. Acotó que la medida corresponde a las dificultades de distribución debido a las protestas en la región.

 

Destacó que las empresas privadas y la Guardia Nacional Bolivariana colaboran en esta actividad para comercializar los productos a «precios justos, calidad y cantidades necesarias para satisfacer sus necesidades», dijo Rivas.

 

El ministro especificó que 22 camiones fueron enviados para el estado Mérida y 24 para Táchira. Entre los productos destacan: papel higiénico, jabón de baño, crema dental, pañales desechables, toallas sanitarias, desodorantes, máquinas de afeitar, champús, enjuagues, detergentes y cloros, entre otros.

 

Por su parte, el gobernador de Mérida, Alexis Ramírez, destacó que con el Plan de Abastecimiento Especial se pudieron surtir dos grandes cadenas de la red de distribución de la región, ubicadas en Ejido.

 

Rivas reiteró que el Ministerio para el Comercio extenderá este plan a otras regiones del país, mencionó el estado Zulia.

 

 

Fuente: GV

Detienen a 3 personas por vender con sobreprecio en mercado de Anzoátegui

Posted on: marzo 16th, 2014 by Alicia Sintjago No Comments

El jefe del Comando Regional Nº 7 (CORE 7) de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Endes Palencia, informó la retención de más de 1.500 kilogramos de productos de la cesta básica, que eran vendidos con sobreprecio en el mercado municipal de Puerto La Cruz, Anzoátegui.

 

Indicó que 2 personas fueron detenidas en el procedimiento y un tercer ciudadano fue aprehendido en las adyacencias del mercado porteño con 35 kilogramos de leche dentro de una camioneta.

 

Detalló que se decomisaron: 1.026 kilos de harina de diferentes marcas, 26 kilos de leche, 360 kg de azúcar refinada, 54 kg de café, 12 bultos de papel higiénico para un total de 290 rollos, 13 litros de aceite, 60 kg de pasta, un saco de 45 kg de harina de trigo industrial y 19 unidades arroz.

 

El general Palencia agregó que estos productos, comercializados de manera fraudulenta, eran vendidos con un sobreprecio del 500 y 600 % aproximadamente.

 

Por su parte, el jefe José Miguel Montoya, comandante del D-75, destacó que el caso fue notificado a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socieconómicos y al Ministerio Público

 

 

Fuente: GV

Portadas de los diarios del día 16/03/2014

Posted on: marzo 16th, 2014 by lina No Comments

Trabajadores de la Misión Alimentación marchan en apoyo a Maduro

Posted on: marzo 16th, 2014 by Alicia Sintjago No Comments

Desde tempranas horas de la mañana de este domingo trabajadores de la misión Alimentación se concentraron en la avenida Andrés Bello para marchar en respaldo al gobierno de Nicolás Maduro.

 

La actividad inició en la sede del Ministerio para la Alimentación, donde se reunieron para luego caminar hasta el Palacio de Miraflores.

 

06f808c6355e431cb193c8fcf5ef56bc.jpg

 

59311aa05da942619475895e876429ee.jpg

 

998a67fdcb6c40e4afd6816f55a64741.jpg

 

 

c08ae9385ffc4235a846b1398f97a2bc.jpg

 

02ec49a384874904b359e023704debc7.jpg

 

 

Vecinos en estado de sitio

Posted on: marzo 16th, 2014 by Alicia Sintjago No Comments

Es de mañana, no hay guardias ni humo de basura quemada en Chacao, pero los gases aún se sienten, arden los ojos y pica la garganta. Se pisan vidrios al caminar, hay escombros y no queda otra opción que taparse nariz y boca. “Ayer se pasaron”, se queja Mario, de 35 años, refiriéndose a las lacrimógenas de la noche anterior que aún se respiran. Es vecino de la calle Páez de ese municipio.

 

Casi 12 horas después, allí mismo en Chacao, y sobre todo en la avenida Uslar Pietri, el olor a chamuscado marca el inicio de lo que promete ser una nueva larga noche, como fueron las 29 anteriores.

 

Es la antesala a la embestida de bombas lacrimógenas que puede durar hasta la medianoche. “Me tomo una pastilla para dormirme, me pongo nerviosa”, cuenta Josefina, de 79 años, vecina de la calle Sucre. “Mi hija me trajo unas pastillas y se fue rápido. Si se queda un rato más ya no sale”, cuenta.

 

Carmelia, de 53 años, cuenta que donde vive, en la urbanización Bolívar de Chacao, no suele llegar tanto el gas de las lacrimógenas, pero un sábado sintió el sonido de las detonaciones acercarse. Buscó a su nieto de cuatro años para resguardarse en el último cuarto y lo consiguió escondido detrás de uno de los muebles tapándose los oídos.

 

Los fines de semana los hechos empeoran. Se cuentan más manifestantes en las barricadas y los guardias suman perdigones a la represión. Botellas y otros objetos contundentes salen de las ventanas.

 

Quienes tienen adónde mudarse momentáneamente prefieren huir. “Estamos como si no tuviéramos casa. Rompí mi rutina y la de mi hijo de cinco años. Nos fuimos a donde mi papá y sólo voy a mi hogar a buscar ropa”, cuenta María. “Estábamos entre el humo de la basura quemada y los gases de las bombas”.

 

A Juan, por el contrario, le tocó ir a vivir a la avenida Uslar Pietri para darle más tranquilidad a su nieta de dos años. “Le dije a mi hija que se pasara a mi casa, que está más alejada de este desastre, y me vine al apartamento de ella”, cuenta. “En la noche le ponemos trapos y tirro a los bordes de las ventanas a ver si logramos descansar”. Juan dice que no intenta hablar con los vecinos que se unen a la guarimba porque “no lo escuchan”.

 

Danelly Colmenares, miembro del Polo Patriótico, aseguró que le forzaron la puerta de su apartamento y le llenaron la reja de excremento. Escribió en su cuenta de Twitter que le dejaron una nota diciéndole “sapa”.

 

A Carlos, de 74 años, le toca usar dos ventiladores a partir de las ocho de la noche, cuando cierra las ventanas y se coloca un trapo con vinagre. “El humo me hace toser y el gas me pone a llorar”, dice.

 

Para Miguelina, de 69 años, lo difícil ha sido llegar al edificio donde vive su mamá. “Las barricadas me lo hacen más difícil”, dice. “Yo creo que hay noches que nos lanzan más de 500 bombas”, añadió. “¿Quién aguanta eso?”, se pregunta.

 

Altamira sin aire. En Altamira Sur, los vecinos llegan más temprano que de costumbre a sus casas; “después es riesgoso”, cuenta Mildred, que vive en la parte más cercana a la autopista de la Luis Roche: “Me asfixio todos los días”.

 

A otra vecina de Altamira Norte le preocupa su nieta de seis años. “La niña es alérgica y los gases la ponen peor”, apunta Marta. “He tenido que nebulizarla y le coloco el Maalox (antiácido) en la cara”.

 

Para Pedro, también vecino de Altamira Norte, sin la quema de basura los gases igual no pararían. “Una noche no se quemó nada en las barricadas y nos cayeron a bombas igual”.

 

Juanita también vive en la parte alta de Altamira. Prefiere estar en la plaza. Durante el día va y viene a su apartamento para buscar agua o comida para los manifestantes.

 

 

 

Fuente: ÚN

Este lunes iniciará Sicad Especial para líneas aéreas y marítimas

Posted on: marzo 16th, 2014 by Alicia Sintjago No Comments

Un Sistema Complementario de Asignación de Divisas (Sicad) Especial autorizó el Gobierno nacional para las líneas aéreas y marítimas, informó el ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza.

 

Según detalló García, este acuerdo surgió de una reunión que sostuvo esta semana el ministro con empresas públicas y privadas del sector, junto al presidente del Centro de Comercio Exterior (Cencoex), Alejandro Fleming.

 

Este es el tercer Sicad que implementa el Ejecutivo para atender los diferentes sectores comerciales en Venezuela.

 

A la primera mesa de trabajo, realizada el pasado jueves 13 de marzo, asistieron representantes de alto nivel de las líneas aéreas, Aerocaroní, Avior, Conaviones, Perla Airlines y Rutaca.

 

Conozca a continuación los acuerdos entre el sector aeronáutico con el Gobierno:

 

– Venezolana de Exportaciones e Importaciones C.A. (Veximca) facilitará las compras de repuestos y todos los procedimientos requeridos por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) para la adquisición de los bienes y servicios.

 

– El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) empleará el reglamento y las normas relacionadas con el nuevo esquema de trabajo.

 

– Autorización «de manera más rápida» los certificados de No Producción Nacional.

 

– Revisar estructuras de costo de las aerolíneas y ajustas las tarifas en los casos necesarios.

 

– Creación este mismo año de un centro de mantenimiento de aviones en el país.

 

– Escuela de pilotos para aumentar la capacidad en esa especialización para prestar servicios a aerolíneas públicas y privadas.

 

 

 

Fuente: GV

Caricaturas del día 16/03/2014

Posted on: marzo 16th, 2014 by lina No Comments