Científicos aseguran que mutación del coronavirus en Venezuela se transmite más rápido
julio 2, 2020 7:58 pm

Científicos latinoamericanos desarrollaron un estudio para secuenciar el genoma completo de la cepa del coronavirus que se encuentra en Venezuela.

 

 

Un equipo multidisciplinario dirigido por el médico microbiólogo venezolano Alberto Paniz Mondolfi, del Hospital Mount Sinai de Nueva York, y el doctor Juan David Ramírez, del Grupo de Investigaciones Microbiológicas de la Universidad del Rosario en Colombia, logró descifrar las primeras secuencias completas de 3 genomas del virus SARS-CoV-2 en el país.

 

 

 

El virus que ha infectado a más de 10,5 millones de personas en todo el mundo y ya mató a 512.000 personas no es exactamente el mismo con el que se contagiaron los más de 2,6 millones de estadounidenses, los 1,41 millones de brasileños o los casi 98.000 colombianos. A medida que este se va propagando y pasa de un huésped a otro, presenta mutaciones.

 

 

Estudio de médico venezolano: el nuevo coronavirus ataca el cerebro

 

 

 

Los datos fueron depositados en la plataforma pública Nextrain, la cual funciona como monitor en tiempo real que permite rastrear la propagación del virus a escala global.

 

 

«Lo que hicimos nosotros fue secuenciar los genomas, depositarlos y luego mediante el uso de diversas herramientas bioinformáticas, analizamos las distintas mutaciones como indicadores de transmisión y virulencia, explicó Paniz Mondolfi, en exclusiva a El Nacional.

 

 

Como el genoma del virus está en continua mutación, eso es justamente lo que les permite seguir su trayectoria en los diferentes países y rutas de transmisión.

 

 



La plataforma Nextstrain, un sitio científico colaborativo de código abierto para todos los laboratorios y personas del mundo, elaboró un mapa con todos los secuenciamientos genéticos del SARS-CoV-2 realizados hasta ahora. Y en donde se observa que tres genomas de este fueron identificados en Venezuela como los circulantes.

 

 

Desinformación y exclusión
Desde su aparición en Wuhan en diciembre de 2019, el coronavirus se extendió rápidamente por todo el mundo. Después de su llegada a Suramérica en febrero de 2020, el virus se expandió por toda la región. Ha infectado a más de 1 millón de personas hasta la fecha.

 

 

Debido al hermetismo con que el régimen de Nicolás Maduro ha manejado el desarrollo de la pandemia en Venezuela, a los científicos se les hacía imposible acceder a muestras locales para su análisis.

 

 



«Decidimos adoptar una estrategia distinta que consistió en muestrear migrantes pendulares en Colombia procedentes de Venezuela. Esto nos permitió dar un primer e importante vistazo a los distintos aspectos biológicos del virus circulando en el país», detalló el director asistente del laboratorio de Microbiología del Icahn School of Medicine del Mount Sinai Hospital, en Nueva York.

 

 


El virus en Venezuela es altamente transmisible y virulento | Getty Images
Los resultados podrían ayudar a las autoridades a comprender el comportamiento del virus en la nación. «Lo primero que pudimos comprobar fue la diversidad de linajes o cepas circulantes presentes en el país. Con tan solo tres genomas pudimos determinar mediante un análisis filogenético que dos de ellos se asemejaban a otros genomas obtenidos en Colombia. Y un genoma guardaba estrecha similitud con reportados de Brasil», dijo.

 

 


Transmisibilidad y virulencia
La investigación de Paniz Mondolfi no solo sugiere la presencia de diversidad, sino también cómo se ha observado en otras regiones del mundo las múltiples introducciones del virus desde distintos orígenes geográficos. «Igualmente describimos la ocurrencia por primera vez de un linaje que solo se ha descrito circulando en Europa», indicó.

 

 


Datos del estudio suministrado a El Nacional detallan como posible fecha de introducción del virus en Venezuela entre el 18 y el 29 de marzo de 2020. Sin embargo, Paniz Mondolfi manifestó que «es de esperarse una segunda cadena de transmisión originada a partir de los casos más recientes. Esto producto del retorno de migrantes desde los países andinos a Venezuela».

 

 

El especialista venezolano también explicó que los datos genéticos obtenidos ayudaron a descifrar la genética de las mutaciones que inciden en el comportamiento del virus desde el punto de vista de su transmisibilidad y virulencia.

 

 

«Logramos determinar en todos los genomas venezolanos la presencia de una mutación puntual a nivel de la proteína de espiga del virus que se compagina con la cepa de referencia de Wuhan», aseveró.

 

 



Paniz Mondolfi explicó que la proteína de espiga tiene un papel esencial en el proceso de infección. «Es esta la que media el reconocimiento y unión del virus a la célula para posteriormente ser interiorizado. Es como la llave que calza en la cerradura».

 

 

La mutación en Venezuela
La mutación detectada por los investigadores arroja que el virus en Venezuela tiene una mayor capacidad de transmisibilidad.

 

 

De igual manera, los genes detectados en uno de los casos provenientes del Zulia explican cómo la presencia mutacional afecta rápidamente a los habitantes de ese estado.

 

 

«La información oficial emanada de fuentes gubernamentales corrobora esta información con 17% de tasa de incidencia y 35% de tasa de fatalidad. Sin embargo, estos números de seguro representan un subregistro importante de casos y muertes, respectivamente», afirmó Paniz Mondolfi.

 

 

Tal podría ser el caso de Apure y Lara, estados venezolanas que comparten un panorama de epidemiología molecular similar al comprobado por los expertos latinoamericanos de las muestras provenientes de Zulia y Táchira.

 

 

Crisis epidemiológica


La situación es muy preocupante para Venezuela. La presencia de estos genotipos más transmisibles y virulentos se suman a la grave crisis epidemiológica en el país.

 

 

La OPS prevé más de 400.000 muertes por covid-19 en Latinoamérica y el Caribe para el 1 de octubre

 


«El sistema de vigilancia epidemiológica está desmantelado y la información necesaria para diseñar estrategias de prevención se encuentra censurada. Es muy difícil implementar efectivas medidas de contención», dijo Paniz Mondolfi, que considera que las medidas de flexibilización de la cuarentena son erráticas, «en pleno pico de efervescencia hacia el pico epidémico».

 

 



Y añadió: «Me preocupa que el virus lo utilizan como un arma de control político, una herramienta de control social por parte del Estado. Tales acciones son injustificables y violan el principio de neutralidad política que deben guiar nuestras acciones para enfrentar esta pandemia».

 

 

El médico también compartió otro reciente estudio que refleja otra situación que resulta igualmente preocupante. Y es cómo la diversidad genética de las cepas de SARS-CoV-2 circulantes en Suramérica puede afectar el desempeño de las pruebas diagnósticas.

 

 

«Nuestros estudios revelan igualmente que la diversidad genética del virus en Suramérica puede incidir negativamente en el desempeño de las pruebas diagnósticas. Hemos observado mutaciones a nivel de los genes que se utilizan como blancos de detección. Esto puede derivar en falsos negativos», advirtió Paniz Mondolfi.

 

 



El valor a la ciencia en Venezuela
Iniciativas como Nextstrain, mediante sus plataformas abiertas, permitieron a los países anticipar numerosos aspectos del comportamiento del virus antes de su introducción. Y así implementar las debidas medidas de cuarentena y distanciamiento social. Paniz Mondolfi considera que el régimen de Maduro «en vez de sumar voluntades decidió excluir a los científicos venezolanos acusándolos de conspiración».

 

 

«Esta actitud no beneficia en nada a nuestra tan necesitada población. La llegada de SARS-CoV-2 a Venezuela encuentra al país en un momento de máxima vulnerabilidad en el que coincide con muchos otros virus autóctonos y epidemias concurrentes, como es el caso de dengue. Esta es una situación que merece particular atención», agregó.

 

 

Para el científico venezolano la única manera de confrontar la pandemia «que no solo afecta a Venezuela, sino al resto de los países del mundo, es con las adecuadas herramientas basadas en el conocimiento científico».

 

 


Fuente: El Nacional 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14